Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactores
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue ejecutado con el objeto de evaluar el efecto que va a causar la aplicación de Pseudomonas spp, en diferentes dosis, en un suelo que fue contaminado con hidrocarburo, para biorremediarlo. En esta investigación se el suelo a usado fue proporcionado por la empre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1818 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1818 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biorremediacion suelos contaminados hidrocarburos Pseudomonas spp. biorreactores. |
id |
UNAS_5fe5fef4c3a8fd9da6d97a825651ac2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1818 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactores |
title |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactores |
spellingShingle |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactores Chang Huayasco, Imer Wan Biorremediacion suelos contaminados hidrocarburos Pseudomonas spp. biorreactores. |
title_short |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactores |
title_full |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactores |
title_fullStr |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactores |
title_full_unstemmed |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactores |
title_sort |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactores |
author |
Chang Huayasco, Imer Wan |
author_facet |
Chang Huayasco, Imer Wan |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Florida Rofner, Nelino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chang Huayasco, Imer Wan |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biorremediacion suelos contaminados hidrocarburos Pseudomonas spp. biorreactores. |
topic |
Biorremediacion suelos contaminados hidrocarburos Pseudomonas spp. biorreactores. |
description |
El presente trabajo de investigación fue ejecutado con el objeto de evaluar el efecto que va a causar la aplicación de Pseudomonas spp, en diferentes dosis, en un suelo que fue contaminado con hidrocarburo, para biorremediarlo. En esta investigación se el suelo a usado fue proporcionado por la empresa PETROLEOS DE LA SELVA (EX MAPLE GAS), al cual se le determinaron sus características tales como textura, pH y porcentaje de humedad. Se ha empleado la metodología de la extracción de hidrocarburos de suelos mediante soxhlet; se mezcló todo el suelo para homogeneizarlo y luego mediante el método antes indicado se cuantificó en promedio la cantidad de hidrocarburo que contenía el suelo antes del proceso de biorremediacion; posteriormente se aisló cepas de Pseudomonas spp. Presentes en este suelo para su uso en el proceso de biorremediacion, luego se utilizó 100 gramos de suelo ya con el contaminante (Hidrocarburo) para cada tratamiento y para tres repeticiones, a los cuales se le agregaron dosis de Pseudomonas spp. (20 mL, 40 mL y 80 mL). Los biorreactores para su funcionamiento en el sistema debían de contener: glucosa en medio mínimo de sales, y se realizó la toma de datos a los 1 día, 7 días y 14 días luego de dar inicio al sistema de biorremediacion. Se aplicó ANVA a la información obtenida y también test HDS de tukey obteniendo las siguientes conclusiones. Al que agregar un microorganismo como la Pseudomona spp. que también se encuentra presente en el mismo suelo contaminado, brinda un mejor proceso de degradación de hidrocarburos de petróleo. El suelo con el contaminante con el que se trabajó presenta una textura, franco arcillo arenoso, un pH de 6 y 25% de humedad. La presencia de las colonias de Pseudomonas spp. fueron disminuyendo según avanza el tiempo y esto se hizo notorio en los tratamientos donde existe mayor eficiencia de degradación de hidrocarburos totales de petróleo, esto hace suponer que, a menor presencia de hidrocarburos totales de petróleo o en su defecto a menor biodisponibilidad de este, menor presencia habrá de unidades formadoras de colonias de Pseudomonas spp. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-23T15:12:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-23T15:12:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1818 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1818 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional - UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a4633355-6297-4d7c-ac87-2695cfebd3f8/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1836d3ad-6f3e-48f6-ae2f-043243963552/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7598b2aa-208c-470f-b983-5810eef66c75/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/26adf1cf-b98c-4c03-b40f-fcc742a6a33e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f4509eba18c4d50fe7ddc6702a4a4fbb db002c398720824e7ada24bef12374fe c52066b9c50a8f86be96c82978636682 386b478026182b36151ac00774a746f2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236272801873920 |
spelling |
Florida Rofner, NelinoChang Huayasco, Imer Wan2020-11-23T15:12:10Z2020-11-23T15:12:10Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14292/1818El presente trabajo de investigación fue ejecutado con el objeto de evaluar el efecto que va a causar la aplicación de Pseudomonas spp, en diferentes dosis, en un suelo que fue contaminado con hidrocarburo, para biorremediarlo. En esta investigación se el suelo a usado fue proporcionado por la empresa PETROLEOS DE LA SELVA (EX MAPLE GAS), al cual se le determinaron sus características tales como textura, pH y porcentaje de humedad. Se ha empleado la metodología de la extracción de hidrocarburos de suelos mediante soxhlet; se mezcló todo el suelo para homogeneizarlo y luego mediante el método antes indicado se cuantificó en promedio la cantidad de hidrocarburo que contenía el suelo antes del proceso de biorremediacion; posteriormente se aisló cepas de Pseudomonas spp. Presentes en este suelo para su uso en el proceso de biorremediacion, luego se utilizó 100 gramos de suelo ya con el contaminante (Hidrocarburo) para cada tratamiento y para tres repeticiones, a los cuales se le agregaron dosis de Pseudomonas spp. (20 mL, 40 mL y 80 mL). Los biorreactores para su funcionamiento en el sistema debían de contener: glucosa en medio mínimo de sales, y se realizó la toma de datos a los 1 día, 7 días y 14 días luego de dar inicio al sistema de biorremediacion. Se aplicó ANVA a la información obtenida y también test HDS de tukey obteniendo las siguientes conclusiones. Al que agregar un microorganismo como la Pseudomona spp. que también se encuentra presente en el mismo suelo contaminado, brinda un mejor proceso de degradación de hidrocarburos de petróleo. El suelo con el contaminante con el que se trabajó presenta una textura, franco arcillo arenoso, un pH de 6 y 25% de humedad. La presencia de las colonias de Pseudomonas spp. fueron disminuyendo según avanza el tiempo y esto se hizo notorio en los tratamientos donde existe mayor eficiencia de degradación de hidrocarburos totales de petróleo, esto hace suponer que, a menor presencia de hidrocarburos totales de petróleo o en su defecto a menor biodisponibilidad de este, menor presencia habrá de unidades formadoras de colonias de Pseudomonas spp.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBiorremediacionsueloscontaminadoshidrocarburosPseudomonas spp. biorreactores.Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactoresinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUMaestro en Ciencias en Agroecología, mención: Gestión de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PosgradoMaestría en Ciencias en Agroecología Mención: Gestión de Suelos y Agua45991524https://orcid.org/0000-0002-8751-436780142459http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521037http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroLópez López, Samuel CésarLevano Crisóntomo, José DoloresManrique de Lara, Suárez LucioTHUMBNAILTS_IWCH_2020.pdf.jpgTS_IWCH_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4178https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a4633355-6297-4d7c-ac87-2695cfebd3f8/downloadf4509eba18c4d50fe7ddc6702a4a4fbbMD54ORIGINALTS_IWCH_2020.pdfTS_IWCH_2020.pdfapplication/pdf3299656https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1836d3ad-6f3e-48f6-ae2f-043243963552/downloaddb002c398720824e7ada24bef12374feMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7598b2aa-208c-470f-b983-5810eef66c75/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_IWCH_2020.pdf.txtTS_IWCH_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain76150https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/26adf1cf-b98c-4c03-b40f-fcc742a6a33e/download386b478026182b36151ac00774a746f2MD5320.500.14292/1818oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/18182024-06-10 00:10:15.185https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.960013 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).