Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno.
Descripción del Articulo
Las familias campesinas, en particular los aymaras, a partir de su propia espiritualidad holística, a través de la historia han logrado una sintonía con la naturaleza y sus componentes, para la crianza de la agrobiodiversidad en el altiplano. Esta realidad me permite ratificar que en el altiplano no...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/933 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/933 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad Conducta cultural Costumbres indígenas Evangelicalismo Perú Puno Religión |
id |
UNAS_57727ab7c0ff4468ba578efe98c9aee5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/933 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno. |
title |
Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno. |
spellingShingle |
Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno. Apaza Ticona, Jorge Biodiversidad Conducta cultural Costumbres indígenas Evangelicalismo Perú Puno Religión |
title_short |
Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno. |
title_full |
Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno. |
title_fullStr |
Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno. |
title_full_unstemmed |
Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno. |
title_sort |
Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno. |
author |
Apaza Ticona, Jorge |
author_facet |
Apaza Ticona, Jorge |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Apaza Ticona, Jorge |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biodiversidad Conducta cultural Costumbres indígenas Evangelicalismo Perú Puno Religión |
topic |
Biodiversidad Conducta cultural Costumbres indígenas Evangelicalismo Perú Puno Religión |
description |
Las familias campesinas, en particular los aymaras, a partir de su propia espiritualidad holística, a través de la historia han logrado una sintonía con la naturaleza y sus componentes, para la crianza de la agrobiodiversidad en el altiplano. Esta realidad me permite ratificar que en el altiplano no hay acto, lugar, persona, cosa ni fecha que no sea sagrado, que no sugiera culto. Todo es motivo de cariño, respeto y celebración. No sólo es motivo de celebración ritual a la madre tierra sino también a las semillas, el barbecho, desterronamiento, siembra, aporque, cosecha y consumo de alimentos. Sin embargo a raíz de la llegada de los invasores españoles en el siglo XVI, esta concepción se ha deteriorado gradualmente debido al maltrato que dieron los conquistadores. Posteriormente un nuevo fenómeno, con la introducción de la fe adventista del séptimo día se deterioró aún más la espiritualidad andina. A pesar de todos estos maltratos religiosos, hoy las familias campesinas adventistas y no adventistas de la comunidad Villa de Ccota, siguen criando la diversidad de cultivos nativos a la manera de ser, de siempre. Se ha mostrado en la investigación la sabiduría de la crianza de la agrobiodiversidad entre las familias adventistas. Ratifico y sostengo que la presencia de la fe adventista y los intentos de modernidad en la agricultura no ha logrado cambiar en su totalidad las formas y prácticas ancestrales de crianza de la agrobiodiversidad campesina, porque los saberes campesinos de crianza de la diversidad de cultivos están impregnados según las características fisiográficas y climáticas de la localidad. Las familias adventistas en relación a los no adventistas sólo se diferencian en la espiritualidad. Los adventistas realizan oraciones a Dios creador y no aceptan los rituales de crianza, para ellos es un acto pagano que no está en la sagrada Biblia, pero en el acompañamiento hemos observado que los adventistas practican la pluralidad religiosa, es decir realizan rituales andinos al igual que las familias no adventistas. En las familias de esta zona es muy evidente el saber criar y saber dejarse criar con las variedades de cultivos en un mundo vivo. Los saberes de nuestros abuelos han venido recreándose de generación en generación, con el propósito de sostener la vida, respetando la diversidad y practicando la interculturalidad. Concluimos que la cosmovisión andina de siempre asume la diversidad como vida y no como un medio. |
publishDate |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:49:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:49:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.EPG-5 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/933 |
identifier_str_mv |
T.EPG-5 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/933 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3ee346ff-6354-4999-a7af-aa094db4dcca/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d761da19-436d-45dc-a7fb-62d3ec9b6939/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bd96df61-de99-49fe-9213-83e7d56bffdf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
753fcbea70c29e889f6764f2638996ea 32a408fb36bb24e040cf224b12d09249 2213be554935cefff1d4ef5edc8cf972 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236279002103808 |
spelling |
Apaza Ticona, Jorge2016-09-16T15:49:13Z2016-09-16T15:49:13Z2006T.EPG-5https://hdl.handle.net/20.500.14292/933Las familias campesinas, en particular los aymaras, a partir de su propia espiritualidad holística, a través de la historia han logrado una sintonía con la naturaleza y sus componentes, para la crianza de la agrobiodiversidad en el altiplano. Esta realidad me permite ratificar que en el altiplano no hay acto, lugar, persona, cosa ni fecha que no sea sagrado, que no sugiera culto. Todo es motivo de cariño, respeto y celebración. No sólo es motivo de celebración ritual a la madre tierra sino también a las semillas, el barbecho, desterronamiento, siembra, aporque, cosecha y consumo de alimentos. Sin embargo a raíz de la llegada de los invasores españoles en el siglo XVI, esta concepción se ha deteriorado gradualmente debido al maltrato que dieron los conquistadores. Posteriormente un nuevo fenómeno, con la introducción de la fe adventista del séptimo día se deterioró aún más la espiritualidad andina. A pesar de todos estos maltratos religiosos, hoy las familias campesinas adventistas y no adventistas de la comunidad Villa de Ccota, siguen criando la diversidad de cultivos nativos a la manera de ser, de siempre. Se ha mostrado en la investigación la sabiduría de la crianza de la agrobiodiversidad entre las familias adventistas. Ratifico y sostengo que la presencia de la fe adventista y los intentos de modernidad en la agricultura no ha logrado cambiar en su totalidad las formas y prácticas ancestrales de crianza de la agrobiodiversidad campesina, porque los saberes campesinos de crianza de la diversidad de cultivos están impregnados según las características fisiográficas y climáticas de la localidad. Las familias adventistas en relación a los no adventistas sólo se diferencian en la espiritualidad. Los adventistas realizan oraciones a Dios creador y no aceptan los rituales de crianza, para ellos es un acto pagano que no está en la sagrada Biblia, pero en el acompañamiento hemos observado que los adventistas practican la pluralidad religiosa, es decir realizan rituales andinos al igual que las familias no adventistas. En las familias de esta zona es muy evidente el saber criar y saber dejarse criar con las variedades de cultivos en un mundo vivo. Los saberes de nuestros abuelos han venido recreándose de generación en generación, con el propósito de sostener la vida, respetando la diversidad y practicando la interculturalidad. Concluimos que la cosmovisión andina de siempre asume la diversidad como vida y no como un medio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBiodiversidadConducta culturalCostumbres indígenasEvangelicalismoPerúPunoReligiónRitualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno.info:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias en Agroecología con mención en Biodiversidad y Agricultura Andino-AmazónicaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaCienciasTHUMBNAILT.EPG-5.pdf.jpgT.EPG-5.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3914https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3ee346ff-6354-4999-a7af-aa094db4dcca/download753fcbea70c29e889f6764f2638996eaMD53ORIGINALT.EPG-5.pdfapplication/pdf3951556https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d761da19-436d-45dc-a7fb-62d3ec9b6939/download32a408fb36bb24e040cf224b12d09249MD51TEXTT.EPG-5.pdf.txtT.EPG-5.pdf.txtExtracted texttext/plain196497https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bd96df61-de99-49fe-9213-83e7d56bffdf/download2213be554935cefff1d4ef5edc8cf972MD5220.500.14292/933oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/9332024-06-10 00:13:53.744http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).