El deficit fiscal en el Perú, periodo: 2000-2017

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación consistió en analizar la relación que existe entre el déficit fiscal, los ingresos y los gastos totales en el Perú, en el periodo: 2000-2017. Para demostrar este objetivo se planteó la siguiente hipótesis consistente en que “Los ingresos de las empresas públi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Ordaya, Alicia Francesca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1932
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Déficit fiscal
Ingresos de las empresas públicas
Ingresos de capital
Ingresos corrientes
Gastos empresas públicas
Gastos no financieros
Intereses de deuda
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación consistió en analizar la relación que existe entre el déficit fiscal, los ingresos y los gastos totales en el Perú, en el periodo: 2000-2017. Para demostrar este objetivo se planteó la siguiente hipótesis consistente en que “Los ingresos de las empresas públicas, los ingresos de capital, los ingresos corrientes, los gastos empresas públicas, los gastos no financieros y los intereses de deuda influyen significativamente en el déficit fiscal en el Perú, periodo: 2000-2017”. El método utilizado para medir el déficit fiscal existe dos formas uno mediante el resultado económico dos mediante el resultado primario, para este trabajo se utilizó el resultado económico. El déficit fiscal se financió se hizo bajo dos formas uno incremento los impuestos y dos aumentos los prestamos internos y externos durante el periodo de estudio. La información estadística de las variables investigadas en el periodo de estudio fue recolectada de las memorias del Banco Central de Reserva del Perú. Luego se procedió a comprobar la hipótesis planteado con un modelo econométrico cuantitativo lineal. Los resultados muestran que el déficit fiscal está relacionado estrictamente con los ingresos empresas públicas, los ingresos de capital, los ingresos corrientes, los gastos empresas públicas, los gastos no financieros y los intereses de deuda; por lo que son los indicadores que determinan la existencia del déficit en cada año. En conclusión, el déficit fiscal en el Perú es coyuntural y no estructural, y además se observó que el Perú el crecimiento en el déficit fiscal no ha ayudado en la expansión de la economía, en los últimos años (2000-2017), los déficits fiscales crecieron 247.63%. y obtener déficits acumulados es malo para la economía del país debido a que afectan a la inversión, producción, empleo y crecimiento del sector privado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).