Diversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.

Descripción del Articulo

La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chanta Díaz, Brendy Maythe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/422
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación - suelo
Cultivo sacha inchi
Macrofauna - suelo
Perú
Plukenetia volubilis l.
Sistema agroforestal
id UNAS_4fa22a2e70846966f3e1f45a1de289f7
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/422
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.
title Diversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.
spellingShingle Diversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.
Chanta Díaz, Brendy Maythe
Conservación - suelo
Cultivo sacha inchi
Macrofauna - suelo
Perú
Plukenetia volubilis l.
Sistema agroforestal
title_short Diversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.
title_full Diversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.
title_fullStr Diversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.
title_full_unstemmed Diversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.
title_sort Diversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.
author Chanta Díaz, Brendy Maythe
author_facet Chanta Díaz, Brendy Maythe
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pocomucha Poma, Vicente
Rengifo Trigozo, Juan Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Chanta Díaz, Brendy Maythe
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conservación - suelo
Cultivo sacha inchi
Macrofauna - suelo
Perú
Plukenetia volubilis l.
Sistema agroforestal
topic Conservación - suelo
Cultivo sacha inchi
Macrofauna - suelo
Perú
Plukenetia volubilis l.
Sistema agroforestal
description La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.CSA-38
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/422
identifier_str_mv T.CSA-38
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/422
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/11ffde1d-6b54-4bf2-a108-021acc0e4887/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/654dd466-aeaf-42d0-9d33-a6f35a9fdbde/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3ccf50af-0771-4f19-be36-52d41145f81e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9299a93ccef1fc41cdde778d67dc424e
5181c2e3de8a1450f2853a07c2434ec0
c52a2adbd2173208d156ef473642e0ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236295628324864
spelling Pocomucha Poma, VicenteRengifo Trigozo, Juan PabloChanta Díaz, Brendy Maythe2016-09-16T15:43:24Z2016-09-16T15:43:24Z2010T.CSA-38https://hdl.handle.net/20.500.14292/422La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASConservación - sueloCultivo sacha inchiMacrofauna - sueloPerúPlukenetia volubilis l.Sistema agroforestalDiversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.CSA-38.pdf.jpgT.CSA-38.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5471https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/11ffde1d-6b54-4bf2-a108-021acc0e4887/download9299a93ccef1fc41cdde778d67dc424eMD53ORIGINALT.CSA-38.pdfapplication/pdf3050254https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/654dd466-aeaf-42d0-9d33-a6f35a9fdbde/download5181c2e3de8a1450f2853a07c2434ec0MD51TEXTT.CSA-38.pdf.txtT.CSA-38.pdf.txtExtracted texttext/plain129540https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3ccf50af-0771-4f19-be36-52d41145f81e/downloadc52a2adbd2173208d156ef473642e0ceMD5220.500.14292/422oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4222024-06-10 00:26:57.788http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).