Control químico de Alternaria solani (Ell and Mart) en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.

Descripción del Articulo

El trabajo presente trabajo experimental se realizó en dos fases, la fase laboratorio se realizó en el laboratorio de fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y la fase de campo se realizó entre setiembre 2000 a agosto 2001, en los terrenos del Centro de Investigación y Producci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Perez, Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/532
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de cocona
Solanum sessiliflorum dunal
Alternariosis de la cocona
Control de enfermedad de la cocona
Fungicida
id UNAS_48fea9559e67017ba88e5ed29c8a0778
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/532
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Control químico de Alternaria solani (Ell and Mart) en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.
title Control químico de Alternaria solani (Ell and Mart) en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.
spellingShingle Control químico de Alternaria solani (Ell and Mart) en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.
Salazar Perez, Hugo
Cultivo de cocona
Solanum sessiliflorum dunal
Alternariosis de la cocona
Control de enfermedad de la cocona
Fungicida
title_short Control químico de Alternaria solani (Ell and Mart) en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.
title_full Control químico de Alternaria solani (Ell and Mart) en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.
title_fullStr Control químico de Alternaria solani (Ell and Mart) en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.
title_full_unstemmed Control químico de Alternaria solani (Ell and Mart) en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.
title_sort Control químico de Alternaria solani (Ell and Mart) en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.
author Salazar Perez, Hugo
author_facet Salazar Perez, Hugo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabezas Huayllas, Oscar
Chávez Matías, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Perez, Hugo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo de cocona
Solanum sessiliflorum dunal
Alternariosis de la cocona
Control de enfermedad de la cocona
Fungicida
topic Cultivo de cocona
Solanum sessiliflorum dunal
Alternariosis de la cocona
Control de enfermedad de la cocona
Fungicida
description El trabajo presente trabajo experimental se realizó en dos fases, la fase laboratorio se realizó en el laboratorio de fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y la fase de campo se realizó entre setiembre 2000 a agosto 2001, en los terrenos del Centro de Investigación y Producción Tulumayo anexo la Divisoria - Universidad Nacional Agraria de la Selva., ubicado a 26 km de la carretera Tingo María - Aucayacu, Distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco - Perú con la finalidad de determinar el fungicida en estudio de mayor efecto en el control de Alternaría sotaní y determinar la influencia del fungicida en estudio, en el rendimiento de cocona. En la fase de laboratorio se estudiaron 7 tratamientos que consistieron en probar 6 fungicidas (Brestam 60 PM, Bravo 500, Antracol 70% PM, Benlate, Dithane M-45 y Fitoraz 76% PM) en tres dosis el Brestam 60 PM y Benlate a 500, 1 000 y 1500 ppm y el resto a 500, 1000 y 2500 ppm, todos estos comparados con un testigo. Para la fase de campo solo se tomaron en cuenta .los fungicidas que dieron mejores resultados a Alternaría solaní es así que se conformaron los siguientes tratamientos T1 (1%o de Dithane M-45), T2 (1%o de Bravo 500), T 3 (1%o de Benlate), T 4 (0.5%o de Brestan 60 PM) y T s (testigo sin fungicida). Durante el periodo experimental (setiembre 2000-agosto 2001 ), se registró una temperatura media más alta (26.24 °C) en el mes de noviembre, y la media más baja (23.95°C) en el mes de agosto, en cuanto a la precipitación se observaron variaciones teniendo en el mes de agosto una precipitación de 71.1 O mm y 380.30 mm en el mes de enero del 2001, la humedad relativa menor (82.19) se presentó en el mes octubre del 2000 y el más alto (87.32) en febrero del 2001. Las características del suelo son textura franco arenoso, de reacción ácida, con nivel medio de materia orgánica y nivel medio de nitrógeno total, la disponibilidad de fósforo es medio, el potasio muestra una disponibilidad baja y una capacidad de intercambio catiónico de nivel bajo. El diseño experimental fue el de bloques completamente al azar con 5 tratamientos y 4 bloques. Los parámetros evaluados fueron: diámetro de tallo, altura de planta, porcentaje de incidencia de Alternaría solani en hojas y en frutos y rendimiento del cultivo de cocona. De los resultados y discusiones se llegó a las siguientes conclusiones: Con el tratamiento T4 (0.5%o de Brestan 60 PM) se alcanzó el mayor rendimiento con un promedio de 22,215.28 kg/ha. El tratamiento T4 (0.5%o de Brestan 60 PM) alcanzó el menor promedio de incidencia de alternariosis de la coco na en hojas con un valor de 15.93% a 79.17%, diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos en estudio quienes alcanzaron 100.00% de incidencia a los 225 días del transplante. El tratamiento T4 (0.5% o de Brestan 60 PM) alcanzó el menor promedio de incidencia de alternariosis de la cocona en frutos con un valor de 0.0% a 4.95%, diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos en estudio quienes alcanzaron 100.00% de incidencia a los 225 días del transplante.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:44:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:44:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-479
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/532
identifier_str_mv AGR-479
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/532
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a69143b8-22c7-48ba-b09d-a521122bf256/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cdbc6199-5694-4bd7-8b1e-c0a89395a9ff/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/eb89cb19-afed-46d0-9184-94fc3b1ecf22/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 701c56abdcc1c348c9e5ad00e61fcda6
cb6f0a9f122e5049e79f9dbaf908bdbd
8dc0a62c1af80d6cf835831cc52e00c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066942849744896
spelling Cabezas Huayllas, OscarChávez Matías, JaimeSalazar Perez, Hugo2016-09-16T15:44:03Z2016-09-16T15:44:03Z2004AGR-479https://hdl.handle.net/20.500.14292/532El trabajo presente trabajo experimental se realizó en dos fases, la fase laboratorio se realizó en el laboratorio de fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y la fase de campo se realizó entre setiembre 2000 a agosto 2001, en los terrenos del Centro de Investigación y Producción Tulumayo anexo la Divisoria - Universidad Nacional Agraria de la Selva., ubicado a 26 km de la carretera Tingo María - Aucayacu, Distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco - Perú con la finalidad de determinar el fungicida en estudio de mayor efecto en el control de Alternaría sotaní y determinar la influencia del fungicida en estudio, en el rendimiento de cocona. En la fase de laboratorio se estudiaron 7 tratamientos que consistieron en probar 6 fungicidas (Brestam 60 PM, Bravo 500, Antracol 70% PM, Benlate, Dithane M-45 y Fitoraz 76% PM) en tres dosis el Brestam 60 PM y Benlate a 500, 1 000 y 1500 ppm y el resto a 500, 1000 y 2500 ppm, todos estos comparados con un testigo. Para la fase de campo solo se tomaron en cuenta .los fungicidas que dieron mejores resultados a Alternaría solaní es así que se conformaron los siguientes tratamientos T1 (1%o de Dithane M-45), T2 (1%o de Bravo 500), T 3 (1%o de Benlate), T 4 (0.5%o de Brestan 60 PM) y T s (testigo sin fungicida). Durante el periodo experimental (setiembre 2000-agosto 2001 ), se registró una temperatura media más alta (26.24 °C) en el mes de noviembre, y la media más baja (23.95°C) en el mes de agosto, en cuanto a la precipitación se observaron variaciones teniendo en el mes de agosto una precipitación de 71.1 O mm y 380.30 mm en el mes de enero del 2001, la humedad relativa menor (82.19) se presentó en el mes octubre del 2000 y el más alto (87.32) en febrero del 2001. Las características del suelo son textura franco arenoso, de reacción ácida, con nivel medio de materia orgánica y nivel medio de nitrógeno total, la disponibilidad de fósforo es medio, el potasio muestra una disponibilidad baja y una capacidad de intercambio catiónico de nivel bajo. El diseño experimental fue el de bloques completamente al azar con 5 tratamientos y 4 bloques. Los parámetros evaluados fueron: diámetro de tallo, altura de planta, porcentaje de incidencia de Alternaría solani en hojas y en frutos y rendimiento del cultivo de cocona. De los resultados y discusiones se llegó a las siguientes conclusiones: Con el tratamiento T4 (0.5%o de Brestan 60 PM) se alcanzó el mayor rendimiento con un promedio de 22,215.28 kg/ha. El tratamiento T4 (0.5%o de Brestan 60 PM) alcanzó el menor promedio de incidencia de alternariosis de la coco na en hojas con un valor de 15.93% a 79.17%, diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos en estudio quienes alcanzaron 100.00% de incidencia a los 225 días del transplante. El tratamiento T4 (0.5% o de Brestan 60 PM) alcanzó el menor promedio de incidencia de alternariosis de la cocona en frutos con un valor de 0.0% a 4.95%, diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos en estudio quienes alcanzaron 100.00% de incidencia a los 225 días del transplante.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCultivo de coconaSolanum sessiliflorum dunalAlternariosis de la coconaControl de enfermedad de la coconaFungicidaControl químico de Alternaria solani (Ell and Mart) en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-479.pdf.jpgAGR-479.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4916https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a69143b8-22c7-48ba-b09d-a521122bf256/download701c56abdcc1c348c9e5ad00e61fcda6MD53ORIGINALAGR-479.pdfapplication/pdf2408498https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cdbc6199-5694-4bd7-8b1e-c0a89395a9ff/downloadcb6f0a9f122e5049e79f9dbaf908bdbdMD51TEXTAGR-479.pdf.txtAGR-479.pdf.txtExtracted texttext/plain118827https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/eb89cb19-afed-46d0-9184-94fc3b1ecf22/download8dc0a62c1af80d6cf835831cc52e00c7MD5220.500.14292/532oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/5322024-06-10 00:41:54.634http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).