Desarrollo de un Snack tipo tortilla a base de fruto de pijuayo ( Bactris gasipaes Kunth).

Descripción del Articulo

Se desarrolló un "snack" o chip tipo tortilla frita a partir de harina de pijuayo (Bactrís gasipaes Kunth), para lo cual se evaluaron tres porcentajes de sustitución (50%, 60% y 70%) de harina de maíz por la de pijuayo. Se caracterizó el producto final a través del color, fracturabilidad,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Affa Montova, Franco Toño
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/291
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo
Pijuayo
Tecnologã a
Snack
Agroindustrias
Funcional
id UNAS_3e40ea3592f7fedc09d3ba8daba8cc4b
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/291
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Cáceres Almerana, EduardoAffa Montova, Franco Toño2016-09-16T15:42:30Z2016-09-16T15:42:30Z2013FIA-209https://hdl.handle.net/20.500.14292/291Se desarrolló un "snack" o chip tipo tortilla frita a partir de harina de pijuayo (Bactrís gasipaes Kunth), para lo cual se evaluaron tres porcentajes de sustitución (50%, 60% y 70%) de harina de maíz por la de pijuayo. Se caracterizó el producto final a través del color, fracturabilidad, grasa y Aw; se evaluó además la calidad sensorial del producto terminado y el agrado de los consumidores. Finalmente se determinó el efecto del proceso sobre el contenido de carotenoides durante la elaboración del chip. Se encontró que la cantidad de harina de pijuayo que se empleó en la mezcla influye significativamente sobre las variables de color b*, L* y Hue, mientras que no se encontró efecto significativo sobre los parámetros de fracturabilidad, Aw, contenido de humedad y de grasa de la tortilla frita. Se realizó una evaluación sensorial con un panel de jueces entrenados quienes determinaron que existe diferencia significativa en el color de las tres formulaciones desarrolladas (p<0,001) y percibieron diferencia significativa (p<0,01) en la dureza de los chips con menor y mayor cantidad de harina de pijuayo, siendo más dura la tortilla con menor sustitución. Paralelamente, se evaluó el producto por su aceptación y los resultados indican que la tortilla elaborada con una menor sustitución (50% de harina de pijuayo) obtuvo el mayor agrado en cuanto a sabor y color y por ende se escogió esta formulación para la elaboración de los chips. La cocción del pijuayo favoreció la extracción de los carotenoides totales mientras que la operación de secado y fritura produjeron una pérdida significativa. Sin embargo, se obtuvo un "snack" tipo tortilla a partir de fruto de pijuayo con un gran potencial como alimento funcional por su contenido de carotenoides (28 ± 2 µg/g en base seca), superior al contenido de frutos de pijuayo de la región Ucayali y al reportado para la mayoría de las frutas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASDesarrolloPijuayoTecnologã aSnackAgroindustriasFuncionalDesarrollo de un Snack tipo tortilla a base de fruto de pijuayo ( Bactris gasipaes Kunth).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-209.pdf.jpgFIA-209.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4865https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6f02c28a-6c72-4474-b147-93cca2648bf4/download2db144135827115840222d2fbb68daccMD53ORIGINALFIA-209.pdfapplication/pdf2788506https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f396c22c-f0fe-44a8-826f-260c9923064f/downloadc37c47e04a1dbe241fabed06d147e18aMD51TEXTFIA-209.pdf.txtFIA-209.pdf.txtExtracted texttext/plain145380https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/40d0bde2-31fd-44a2-b241-fe9b02e1fe98/download14750d570b5d150364b68adc89a4e5a9MD5220.500.14292/291oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2912024-06-10 00:10:25.166http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de un Snack tipo tortilla a base de fruto de pijuayo ( Bactris gasipaes Kunth).
title Desarrollo de un Snack tipo tortilla a base de fruto de pijuayo ( Bactris gasipaes Kunth).
spellingShingle Desarrollo de un Snack tipo tortilla a base de fruto de pijuayo ( Bactris gasipaes Kunth).
Affa Montova, Franco Toño
Desarrollo
Pijuayo
Tecnologã a
Snack
Agroindustrias
Funcional
title_short Desarrollo de un Snack tipo tortilla a base de fruto de pijuayo ( Bactris gasipaes Kunth).
title_full Desarrollo de un Snack tipo tortilla a base de fruto de pijuayo ( Bactris gasipaes Kunth).
title_fullStr Desarrollo de un Snack tipo tortilla a base de fruto de pijuayo ( Bactris gasipaes Kunth).
title_full_unstemmed Desarrollo de un Snack tipo tortilla a base de fruto de pijuayo ( Bactris gasipaes Kunth).
title_sort Desarrollo de un Snack tipo tortilla a base de fruto de pijuayo ( Bactris gasipaes Kunth).
author Affa Montova, Franco Toño
author_facet Affa Montova, Franco Toño
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres Almerana, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Affa Montova, Franco Toño
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo
Pijuayo
Tecnologã a
Snack
Agroindustrias
Funcional
topic Desarrollo
Pijuayo
Tecnologã a
Snack
Agroindustrias
Funcional
description Se desarrolló un "snack" o chip tipo tortilla frita a partir de harina de pijuayo (Bactrís gasipaes Kunth), para lo cual se evaluaron tres porcentajes de sustitución (50%, 60% y 70%) de harina de maíz por la de pijuayo. Se caracterizó el producto final a través del color, fracturabilidad, grasa y Aw; se evaluó además la calidad sensorial del producto terminado y el agrado de los consumidores. Finalmente se determinó el efecto del proceso sobre el contenido de carotenoides durante la elaboración del chip. Se encontró que la cantidad de harina de pijuayo que se empleó en la mezcla influye significativamente sobre las variables de color b*, L* y Hue, mientras que no se encontró efecto significativo sobre los parámetros de fracturabilidad, Aw, contenido de humedad y de grasa de la tortilla frita. Se realizó una evaluación sensorial con un panel de jueces entrenados quienes determinaron que existe diferencia significativa en el color de las tres formulaciones desarrolladas (p<0,001) y percibieron diferencia significativa (p<0,01) en la dureza de los chips con menor y mayor cantidad de harina de pijuayo, siendo más dura la tortilla con menor sustitución. Paralelamente, se evaluó el producto por su aceptación y los resultados indican que la tortilla elaborada con una menor sustitución (50% de harina de pijuayo) obtuvo el mayor agrado en cuanto a sabor y color y por ende se escogió esta formulación para la elaboración de los chips. La cocción del pijuayo favoreció la extracción de los carotenoides totales mientras que la operación de secado y fritura produjeron una pérdida significativa. Sin embargo, se obtuvo un "snack" tipo tortilla a partir de fruto de pijuayo con un gran potencial como alimento funcional por su contenido de carotenoides (28 ± 2 µg/g en base seca), superior al contenido de frutos de pijuayo de la región Ucayali y al reportado para la mayoría de las frutas.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-209
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/291
identifier_str_mv FIA-209
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/291
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6f02c28a-6c72-4474-b147-93cca2648bf4/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f396c22c-f0fe-44a8-826f-260c9923064f/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/40d0bde2-31fd-44a2-b241-fe9b02e1fe98/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2db144135827115840222d2fbb68dacc
c37c47e04a1dbe241fabed06d147e18a
14750d570b5d150364b68adc89a4e5a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236274067505152
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).