Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1994 – 2017
Descripción del Articulo
El desarrollo financiero alcanzado en el Perú, evidencia un proceso de adecuación a los acontecimientos inesperados en la economía mundial, los buenos indicadores en el sistema financiero, permiten afirmar que este sector tuvo repercusiones favorables en los niveles de liquidez y la tasa de crecimie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1598 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Finanzas Crecimiento económico Sistema bancario Liquidez Shock financiero Sector privado |
id |
UNAS_3b5269e9f6d01ba686e49f752d73a7dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1598 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1994 – 2017 |
title |
Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1994 – 2017 |
spellingShingle |
Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1994 – 2017 Alvarez Eugenio, Thaylumy Malory Finanzas Crecimiento económico Sistema bancario Liquidez Shock financiero Sector privado |
title_short |
Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1994 – 2017 |
title_full |
Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1994 – 2017 |
title_fullStr |
Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1994 – 2017 |
title_full_unstemmed |
Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1994 – 2017 |
title_sort |
Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1994 – 2017 |
author |
Alvarez Eugenio, Thaylumy Malory |
author_facet |
Alvarez Eugenio, Thaylumy Malory |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guzman Rojas, Daniel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarez Eugenio, Thaylumy Malory |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Finanzas Crecimiento económico Sistema bancario Liquidez Shock financiero Sector privado |
topic |
Finanzas Crecimiento económico Sistema bancario Liquidez Shock financiero Sector privado |
description |
El desarrollo financiero alcanzado en el Perú, evidencia un proceso de adecuación a los acontecimientos inesperados en la economía mundial, los buenos indicadores en el sistema financiero, permiten afirmar que este sector tuvo repercusiones favorables en los niveles de liquidez y la tasa de crecimiento del crédito, mediante la formación bruta de capital fijo; siendo estos indicadores, parte de la evidencia del avance en el mercado financiero nacional, a pesar de la existencia de un evento de shock negativo en el 2008, una crisis financiera internacional que para el caso peruano no logró tener grandes efectos negativos. Ante un fenómeno son estas características, la presente investigación relaciona este hecho con el buen desempeño del crecimiento económico, ocurrido en los últimos años en el país, es así como la hipótesis plantea la relación causal entre ambas variables, considerando al desarrollo financiero como un efecto de la variable independiente. Para la consecución de los resultados de la investigación, fue necesario el uso de una base de datos de fuentes secundarias, las mismas que fueron relacionadas a través de una estimación econométrica con la cual se pudo explicar el comportamiento de la variable desarrollo financiero dentro de los años 1994 – 2017; en función al crecimiento económico. En cuento al PBI, se pudo encontrar un comportamiento creciente en el período 1994-2017. Lo que en términos de la tasa de crecimiento ha significado una expansión entre 1994 y 2008, un lento crecimiento a partir de 2009 debido a factores estructurales. Para el caso del modelo econométrico, se logra establecer adecuadamente el grado de causalidad entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico del Perú, a través del uso de los tres indicadores propuestos para la variable dependiente, y con la estimación de un modelo logarítmico para el cálculo de sus parámetros, utilizando la metodología de Cochrane-Orcutt que ha permitido que los indicadores sean estacionarios en primeras diferencias. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-29T15:40:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-29T15:40:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TMAE_2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1598 |
identifier_str_mv |
TMAE_2019 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1598 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNAS Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e511a6f7-b096-4da6-87f7-07a6cc50dd6d/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c0657cd1-15b4-4923-adb9-ad76e3254759/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6b35d244-2b1e-4be9-9f8c-2b9441e1ccff/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2ef6d252-f40c-41a3-82d2-5a61692d0c95/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce4aba95d29abb197b51866932f95f69 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4722d8f5ce5f5dea52fcf09725ef245f 7e37d1883d260b2096ed4dcc7988a108 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236280533024768 |
spelling |
Guzman Rojas, DanielAlvarez Eugenio, Thaylumy Malory2019-10-29T15:40:43Z2019-10-29T15:40:43Z2019TMAE_2019https://hdl.handle.net/20.500.14292/1598El desarrollo financiero alcanzado en el Perú, evidencia un proceso de adecuación a los acontecimientos inesperados en la economía mundial, los buenos indicadores en el sistema financiero, permiten afirmar que este sector tuvo repercusiones favorables en los niveles de liquidez y la tasa de crecimiento del crédito, mediante la formación bruta de capital fijo; siendo estos indicadores, parte de la evidencia del avance en el mercado financiero nacional, a pesar de la existencia de un evento de shock negativo en el 2008, una crisis financiera internacional que para el caso peruano no logró tener grandes efectos negativos. Ante un fenómeno son estas características, la presente investigación relaciona este hecho con el buen desempeño del crecimiento económico, ocurrido en los últimos años en el país, es así como la hipótesis plantea la relación causal entre ambas variables, considerando al desarrollo financiero como un efecto de la variable independiente. Para la consecución de los resultados de la investigación, fue necesario el uso de una base de datos de fuentes secundarias, las mismas que fueron relacionadas a través de una estimación econométrica con la cual se pudo explicar el comportamiento de la variable desarrollo financiero dentro de los años 1994 – 2017; en función al crecimiento económico. En cuento al PBI, se pudo encontrar un comportamiento creciente en el período 1994-2017. Lo que en términos de la tasa de crecimiento ha significado una expansión entre 1994 y 2008, un lento crecimiento a partir de 2009 debido a factores estructurales. Para el caso del modelo econométrico, se logra establecer adecuadamente el grado de causalidad entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico del Perú, a través del uso de los tres indicadores propuestos para la variable dependiente, y con la estimación de un modelo logarítmico para el cálculo de sus parámetros, utilizando la metodología de Cochrane-Orcutt que ha permitido que los indicadores sean estacionarios en primeras diferencias.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - UNASUniversidad Nacional Agraria de la Selvareponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASFinanzasCrecimiento económicoSistema bancarioLiquidezShock financieroSector privadoDesarrollo financiero y crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1994 – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisEconomistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTitulo ProfesionalCiencias EconómicasTHUMBNAILTMAE_2019.pdf.jpgTMAE_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3872https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e511a6f7-b096-4da6-87f7-07a6cc50dd6d/downloadce4aba95d29abb197b51866932f95f69MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c0657cd1-15b4-4923-adb9-ad76e3254759/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTMAE_2019.pdfTMAE_2019.pdfapplication/pdf1602244https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6b35d244-2b1e-4be9-9f8c-2b9441e1ccff/download4722d8f5ce5f5dea52fcf09725ef245fMD51TEXTTMAE_2019.pdf.txtTMAE_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain133135https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2ef6d252-f40c-41a3-82d2-5a61692d0c95/download7e37d1883d260b2096ed4dcc7988a108MD5320.500.14292/1598oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/15982024-06-10 00:14:53.096https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).