Evaluación de la corteza del indano (Byrsonina crassifolia. L, rich), en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes.

Descripción del Articulo

La investigación se llevó acabo en las instalaciones de la unidad experimental de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco en Perú entre los meses del 01 de marzo al 31 de abril de 2007. El objetivo fue Evalua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Gómez, Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/750
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Byrsonima crassifolia. l
Rich
Corteza del indano
Cicatrización
Heridas cutáneas
Metodología
Cuyes
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
id UNAS_2ae5274d3a6919e5981ac8c94e4d9db2
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/750
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Rojas Paredes, Marco AntonioRamírez Gómez, Edgar2016-09-16T15:48:12Z2016-09-16T15:48:12Z2008TZT-377https://hdl.handle.net/20.500.14292/750La investigación se llevó acabo en las instalaciones de la unidad experimental de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco en Perú entre los meses del 01 de marzo al 31 de abril de 2007. El objetivo fue Evaluar el efecto del uso de la corteza del indano (Byrsonima crassifolia. L, rich) en la cicatrización de heridas inducidas en cuyes; Se determinó el tiempo, forma de cicatrización y niveles de inflamación de heridas inducidas en cuyes las que fueron tratada con la corteza del indano, con diferentes dosis requerida por el proceso de cicatrización. Los sujetos fueron utilizados 40 cuyes de la líneas inti, Perú, andino de 2 meses de edad, a todos los animales se indujo un corte de 10 mm de diámetro en la parte de la zona umbilical, dorso toráxico derecho y miembro anterior derecho; distribuyendo en 4 tratamientos con 10 repeticiones, con un diseño completamente al azar (DCA), se utilizaron dosis de corteza del indano en dilución agua destilada, (T1) 200 mg/1 00 mL, (T2) 100 mg/1 00 mL, (T3) 50 mg/1 00 mL. La que se aplicó en intervalo de 6 horas todos los días hasta finalizar el proceso de granulación mediante la técnica de pinceladas. Los resultados fueron evaluadas por el análisis de varianza y la prueba de Tukey (P> 0.01), para evaluar las promedio de las medias de los tratamientos en estudio, utilizando el sistema de Análisis estadístico SAS (SAS, 1998). El mejor tratamiento fue el T1 es la dosis recomendada, produciendo una cicatrización en 10 días (P > 0.01), se observó una ligera inflamación, además se reporta una velocidad de granulación 0.88 mm/días, la cicatrización fue más rápida en la zona dorso toráxico derecho y en el miembro anterior derecho.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASByrsonima crassifolia. lRichCorteza del indanoCicatrizaciónHeridas cutáneasMetodologíaCuyesTingo MaríaRupa RupaLeoncio PradoHuánucoEvaluación de la corteza del indano (Byrsonina crassifolia. L, rich), en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaTítulo profesionalZootecniaTHUMBNAILTZT-377.pdf.jpgTZT-377.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5140https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8faaf9eb-acd1-4688-a53f-920d557bc229/downloadf176a55f9f68881690b571cb359563ebMD53ORIGINALTZT-377.pdfapplication/pdf2178683https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/02e092d6-d5cd-4c3c-bd43-fe22647b0a3b/download6236bd8c04cf4b4481922dc79ccdf785MD51TEXTTZT-377.pdf.txtTZT-377.pdf.txtExtracted texttext/plain106610https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/14a19573-0cab-4c89-87de-77b71124d614/downloadd87db86fcf2f53c2542d5ed155d078e2MD5220.500.14292/750oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/7502024-06-10 00:34:54.264http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la corteza del indano (Byrsonina crassifolia. L, rich), en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes.
title Evaluación de la corteza del indano (Byrsonina crassifolia. L, rich), en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes.
spellingShingle Evaluación de la corteza del indano (Byrsonina crassifolia. L, rich), en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes.
Ramírez Gómez, Edgar
Byrsonima crassifolia. l
Rich
Corteza del indano
Cicatrización
Heridas cutáneas
Metodología
Cuyes
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
title_short Evaluación de la corteza del indano (Byrsonina crassifolia. L, rich), en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes.
title_full Evaluación de la corteza del indano (Byrsonina crassifolia. L, rich), en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes.
title_fullStr Evaluación de la corteza del indano (Byrsonina crassifolia. L, rich), en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes.
title_full_unstemmed Evaluación de la corteza del indano (Byrsonina crassifolia. L, rich), en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes.
title_sort Evaluación de la corteza del indano (Byrsonina crassifolia. L, rich), en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes.
author Ramírez Gómez, Edgar
author_facet Ramírez Gómez, Edgar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Paredes, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez Gómez, Edgar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Byrsonima crassifolia. l
Rich
Corteza del indano
Cicatrización
Heridas cutáneas
Metodología
Cuyes
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
topic Byrsonima crassifolia. l
Rich
Corteza del indano
Cicatrización
Heridas cutáneas
Metodología
Cuyes
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
description La investigación se llevó acabo en las instalaciones de la unidad experimental de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco en Perú entre los meses del 01 de marzo al 31 de abril de 2007. El objetivo fue Evaluar el efecto del uso de la corteza del indano (Byrsonima crassifolia. L, rich) en la cicatrización de heridas inducidas en cuyes; Se determinó el tiempo, forma de cicatrización y niveles de inflamación de heridas inducidas en cuyes las que fueron tratada con la corteza del indano, con diferentes dosis requerida por el proceso de cicatrización. Los sujetos fueron utilizados 40 cuyes de la líneas inti, Perú, andino de 2 meses de edad, a todos los animales se indujo un corte de 10 mm de diámetro en la parte de la zona umbilical, dorso toráxico derecho y miembro anterior derecho; distribuyendo en 4 tratamientos con 10 repeticiones, con un diseño completamente al azar (DCA), se utilizaron dosis de corteza del indano en dilución agua destilada, (T1) 200 mg/1 00 mL, (T2) 100 mg/1 00 mL, (T3) 50 mg/1 00 mL. La que se aplicó en intervalo de 6 horas todos los días hasta finalizar el proceso de granulación mediante la técnica de pinceladas. Los resultados fueron evaluadas por el análisis de varianza y la prueba de Tukey (P> 0.01), para evaluar las promedio de las medias de los tratamientos en estudio, utilizando el sistema de Análisis estadístico SAS (SAS, 1998). El mejor tratamiento fue el T1 es la dosis recomendada, produciendo una cicatrización en 10 días (P > 0.01), se observó una ligera inflamación, además se reporta una velocidad de granulación 0.88 mm/días, la cicatrización fue más rápida en la zona dorso toráxico derecho y en el miembro anterior derecho.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TZT-377
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/750
identifier_str_mv TZT-377
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/750
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8faaf9eb-acd1-4688-a53f-920d557bc229/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/02e092d6-d5cd-4c3c-bd43-fe22647b0a3b/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/14a19573-0cab-4c89-87de-77b71124d614/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f176a55f9f68881690b571cb359563eb
6236bd8c04cf4b4481922dc79ccdf785
d87db86fcf2f53c2542d5ed155d078e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236303169683456
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).