Estudio de la susceptibilidad de tres ecotipos de zapote (Malisia cordala Humb & Bonpl.) al ataque de mosca de la fruta (Anastrepha nunezae Steyskal 1977) en Tingo María.

Descripción del Articulo

La fase de campo del presente trabajo de investigación se realizó en tres sectores de Tingo María, comprendiendo los distritos de Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún; la fase de laboratorio y gabinete se realizó en el laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cusi Román, Israel Cirilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/49
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/49
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matisia cordata humb. & bonpl.
Ecotipo de zapote
Mosca de fruta
Anastrepha nunezae
Indice de susceptibilidad
id UNAS_28f448bb7f6b1d482a1f1cc1a2c81167
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/49
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la susceptibilidad de tres ecotipos de zapote (Malisia cordala Humb & Bonpl.) al ataque de mosca de la fruta (Anastrepha nunezae Steyskal 1977) en Tingo María.
title Estudio de la susceptibilidad de tres ecotipos de zapote (Malisia cordala Humb & Bonpl.) al ataque de mosca de la fruta (Anastrepha nunezae Steyskal 1977) en Tingo María.
spellingShingle Estudio de la susceptibilidad de tres ecotipos de zapote (Malisia cordala Humb & Bonpl.) al ataque de mosca de la fruta (Anastrepha nunezae Steyskal 1977) en Tingo María.
Cusi Román, Israel Cirilo
Matisia cordata humb. & bonpl.
Ecotipo de zapote
Mosca de fruta
Anastrepha nunezae
Indice de susceptibilidad
title_short Estudio de la susceptibilidad de tres ecotipos de zapote (Malisia cordala Humb & Bonpl.) al ataque de mosca de la fruta (Anastrepha nunezae Steyskal 1977) en Tingo María.
title_full Estudio de la susceptibilidad de tres ecotipos de zapote (Malisia cordala Humb & Bonpl.) al ataque de mosca de la fruta (Anastrepha nunezae Steyskal 1977) en Tingo María.
title_fullStr Estudio de la susceptibilidad de tres ecotipos de zapote (Malisia cordala Humb & Bonpl.) al ataque de mosca de la fruta (Anastrepha nunezae Steyskal 1977) en Tingo María.
title_full_unstemmed Estudio de la susceptibilidad de tres ecotipos de zapote (Malisia cordala Humb & Bonpl.) al ataque de mosca de la fruta (Anastrepha nunezae Steyskal 1977) en Tingo María.
title_sort Estudio de la susceptibilidad de tres ecotipos de zapote (Malisia cordala Humb & Bonpl.) al ataque de mosca de la fruta (Anastrepha nunezae Steyskal 1977) en Tingo María.
author Cusi Román, Israel Cirilo
author_facet Cusi Román, Israel Cirilo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gil Bacilio, José Luis
Guarda Sotelo, David
dc.contributor.author.fl_str_mv Cusi Román, Israel Cirilo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Matisia cordata humb. & bonpl.
Ecotipo de zapote
Mosca de fruta
Anastrepha nunezae
Indice de susceptibilidad
topic Matisia cordata humb. & bonpl.
Ecotipo de zapote
Mosca de fruta
Anastrepha nunezae
Indice de susceptibilidad
description La fase de campo del presente trabajo de investigación se realizó en tres sectores de Tingo María, comprendiendo los distritos de Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún; la fase de laboratorio y gabinete se realizó en el laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de enero a setiembre del 2002; con la finalidad de determinar el índice de susceptibilidad de los ecotipos de zapote al ataque de Anastrepha nunezae y registrar los enemigos naturales que estarían regulando las poblaciones de este tefrítido. Para determinar el índice de susceptibilidad en los ecotipos estudiados se realizaron muestreos de frutos de zapote en forma dirigida y selectiva; se colectaron 4 frutos por árbol, ubicados en la parte superior del tercio medio de la copa de los árboles tomando como referencia los cuatro puntos cardinales. Los frutos se trasladaron al laboratorio donde previa desinfección con hipoclorito de sodio al 3% por dos minutos, fueron secados, luego pesados y finalmente instalados en envases de maduración previamente acondicionados con aserrín húmedo en su interior. Transcurridos 10 a 15 días se procedió a revisar el aserrín y contar el número de larvas y puparios de este díptero, los que se acondicionaron en otros envases para recuperar adultos de moscas de la fruta y sus parasitoides. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con 5 unidades de muestreo y tres bloques. Para el registro de enemigos naturales se procedió a revisar 20 frutos por camas de frutos cada 15 días en los tres sectores en estudio. Para determinar el índice de susceptibilidad se utilizó la escala propuesta por Carballo (1998}, las especies de moscas de la fruta fueron identificadas con la ayuda del manual de Korytkowski (1993), clave pictórica de Caraballo (2001) y el artículo de Korytkowski (2001) y, los parasitoides con la llave de Marsh et al. (1987). Los tres ecotipos de sapote mostraron alta susceptibilidad al ataque de A. nunezae al inicio de maduración de los frutos, época que coincidió con las primeras precipitaciones, presentando los ecotipos ZTM-E1 y ZTM-E2 un índice de susceptibilidad bajo a muy alto y el ecotipo ZTM-E3 de bajo a alto. Se registra a Doryctobracon crawfordi (Viereck) con 0.14% y 0.39% de parasitismo en larvas de A. nunezae que infestan frutos de árbol y a Aganaspis pelleranoi (Brethes) con 2.63% a 4.14% de parasitismo en larvas de A. nunezae presentes en camas de frutos. Entre los predadores de este díptero se registra a especímenes de las familias Forficulidae, Labiduridae, Staphylinidae y Formicidae.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-492
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/49
identifier_str_mv AGR-492
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/49
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9b69efc6-80df-4637-9900-824bd1fd9b04/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d7ec272f-ec4d-4327-8f45-d2deec81b49e/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0c0fe4e7-0204-4747-bf17-d8fb030c8dec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 90f0e56588c033e431a58a0e15e62624
cf907122cdc515b166ac8bcd904437fa
eca31f76325c87b7933eee536fe6824c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236289960771584
spelling Gil Bacilio, José LuisGuarda Sotelo, DavidCusi Román, Israel Cirilo2016-09-16T15:40:35Z2016-09-16T15:40:35Z2004AGR-492https://hdl.handle.net/20.500.14292/49La fase de campo del presente trabajo de investigación se realizó en tres sectores de Tingo María, comprendiendo los distritos de Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún; la fase de laboratorio y gabinete se realizó en el laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de enero a setiembre del 2002; con la finalidad de determinar el índice de susceptibilidad de los ecotipos de zapote al ataque de Anastrepha nunezae y registrar los enemigos naturales que estarían regulando las poblaciones de este tefrítido. Para determinar el índice de susceptibilidad en los ecotipos estudiados se realizaron muestreos de frutos de zapote en forma dirigida y selectiva; se colectaron 4 frutos por árbol, ubicados en la parte superior del tercio medio de la copa de los árboles tomando como referencia los cuatro puntos cardinales. Los frutos se trasladaron al laboratorio donde previa desinfección con hipoclorito de sodio al 3% por dos minutos, fueron secados, luego pesados y finalmente instalados en envases de maduración previamente acondicionados con aserrín húmedo en su interior. Transcurridos 10 a 15 días se procedió a revisar el aserrín y contar el número de larvas y puparios de este díptero, los que se acondicionaron en otros envases para recuperar adultos de moscas de la fruta y sus parasitoides. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con 5 unidades de muestreo y tres bloques. Para el registro de enemigos naturales se procedió a revisar 20 frutos por camas de frutos cada 15 días en los tres sectores en estudio. Para determinar el índice de susceptibilidad se utilizó la escala propuesta por Carballo (1998}, las especies de moscas de la fruta fueron identificadas con la ayuda del manual de Korytkowski (1993), clave pictórica de Caraballo (2001) y el artículo de Korytkowski (2001) y, los parasitoides con la llave de Marsh et al. (1987). Los tres ecotipos de sapote mostraron alta susceptibilidad al ataque de A. nunezae al inicio de maduración de los frutos, época que coincidió con las primeras precipitaciones, presentando los ecotipos ZTM-E1 y ZTM-E2 un índice de susceptibilidad bajo a muy alto y el ecotipo ZTM-E3 de bajo a alto. Se registra a Doryctobracon crawfordi (Viereck) con 0.14% y 0.39% de parasitismo en larvas de A. nunezae que infestan frutos de árbol y a Aganaspis pelleranoi (Brethes) con 2.63% a 4.14% de parasitismo en larvas de A. nunezae presentes en camas de frutos. Entre los predadores de este díptero se registra a especímenes de las familias Forficulidae, Labiduridae, Staphylinidae y Formicidae.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASMatisia cordata humb. & bonpl.Ecotipo de zapoteMosca de frutaAnastrepha nunezaeIndice de susceptibilidadEstudio de la susceptibilidad de tres ecotipos de zapote (Malisia cordala Humb & Bonpl.) al ataque de mosca de la fruta (Anastrepha nunezae Steyskal 1977) en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-492.pdf.jpgAGR-492.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4360https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9b69efc6-80df-4637-9900-824bd1fd9b04/download90f0e56588c033e431a58a0e15e62624MD53ORIGINALAGR-492.pdfapplication/pdf2894215https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d7ec272f-ec4d-4327-8f45-d2deec81b49e/downloadcf907122cdc515b166ac8bcd904437faMD51TEXTAGR-492.pdf.txtAGR-492.pdf.txtExtracted texttext/plain139428https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0c0fe4e7-0204-4747-bf17-d8fb030c8dec/downloadeca31f76325c87b7933eee536fe6824cMD5220.500.14292/49oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/492024-06-10 00:21:13.692http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).