Evaluación de la regeneración natural en parcelas permanentes de medición en bosques secundarios de Tingo María.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, se realizó de diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Con los objetivos de evaluar el crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento y mortandad; calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/645 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/645 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad Bosque seundario Evaluación Huánuco Leoncio Prado Regeneración Rupa Rupa Tingo María |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, se realizó de diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Con los objetivos de evaluar el crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento y mortandad; calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada sector, con dimensiones de 50 m x 50 m y con 25 subparcelas de 10 m x 10 m en cada PPM. Las variables que se evaluaron fueron dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados obtenidos para el crecimiento en altura es de 1.8 cm/año para plántulas y 6.73 cm/año para brinzales. El crecimiento en diámetro es de 0.23 cm/año en brinzales, 0.17 cm/año en latizales bajos y 0.39 cm/año en latizales altos. El incremento medio anual (IMA) es 17.6% para brinzales, 3.83% en latizales bajos y 3.07% para latizales altos. El reclutamiento es de 1.47% en plántulas, 0.58% en brinzales, 1.07% en latizales bajos y 0.78% en latizales altos. La mortalidad es de 28.35% en plántulas, 11.71% en brinzales, 7.15% en latizales bajos y 7.9% en latizales altos. La calidad de fuste en latizales bajos y latizales altos, está representada por la característica comercial en el futuro. En iluminación de copa de los latizales abajos la característica predominante es iluminación oblicua, mientras que en latizales altos es la característica iluminación parcial y oblicua. La forma de copa predominante en latizales bajos es tolerable y pobre, mientras que en latizales altos es solamente tolerable. La presencia de lianas en latizales bajos así como en latizales altos, están representados por la característica fuste sin lianas. El presente trabajo de investigación, se realizó de diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Con los objetivos de evaluar el crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento y mortandad; calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada sector, con dimensiones de 50 m x 50 m y con 25 subparcelas de 10 m x 10 m en cada PPM. Las variables que se evaluaron fueron dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados obtenidos para el crecimiento en altura es de 1.8 cm/año para plántulas y 6.73 cm/año para brinzales. El crecimiento en diámetro es de 0.23 cm/año en brinzales, 0.17 cm/año en latizales bajos y 0.39 cm/año en latizales altos. El incremento medio anual (IMA) es 17.6% para brinzales, 3.83% en latizales bajos y 3.07% para latizales altos. El reclutamiento es de 1.47% en plántulas, 0.58% en brinzales, 1.07% en latizales bajos y 0.78% en latizales altos. La mortalidad es de 28.35% en plántulas, 11.71% en brinzales, 7.15% en latizales bajos y 7.9% en latizales altos. La calidad de fuste en latizales bajos y latizales altos, está representada por la característica comercial en el futuro. En iluminación de copa de los latizales abajos la característica predominante es iluminación oblicua, mientras que en latizales altos es la característica iluminación parcial y oblicua. La forma de copa predominante en latizales bajos es tolerable y pobre, mientras que en latizales altos es solamente tolerable. La presencia de lianas en latizales bajos así como en latizales altos, están representados por la característica fuste sin lianas. El presente trabajo de investigación, se realizó de diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Con los objetivos de evaluar el crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento y mortandad; calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada sector, con dimensiones de 50 m x 50 m y con 25 subparcelas de 10 m x 10 m en cada PPM. Las variables que se evaluaron fueron dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados obtenidos para el crecimiento en altura es de 1.8 cm/año para plántulas y 6.73 cm/año para brinzales. El crecimiento en diámetro es de 0.23 cm/año en brinzales, 0.17 cm/año en latizales bajos y 0.39 cm/año en latizales altos. El incremento medio anual (IMA) es 17.6% para brinzales, 3.83% en latizales bajos y 3.07% para latizales altos. El reclutamiento es de 1.47% en plántulas, 0.58% en brinzales, 1.07% en latizales bajos y 0.78% en latizales altos. La mortalidad es de 28.35% en plántulas, 11.71% en brinzales, 7.15% en latizales bajos y 7.9% en latizales altos. La calidad de fuste en latizales bajos y latizales altos, está representada por la característica comercial en el futuro. En iluminación de copa de los latizales abajos la característica predominante es iluminación oblicua, mientras que en latizales altos es la característica iluminación parcial y oblicua. La forma de copa predominante en latizales bajos es tolerable y pobre, mientras que en latizales altos es solamente tolerable. La presencia de lianas en latizales bajos así como en latizales altos, están representados por la característica fuste sin lianas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).