Caracterización ecológica y económica de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart.) en la cuenca media del río Huallaga
Descripción del Articulo
La producción y comercialización de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart) en la región amazónica del Perú es una de las principales actividades económicas para los productores forestales debido a su rápido crecimiento, pero la falta de estudio y conocimiento sobre la caracterización ecológica y e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1952 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1952 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Guazuma crinita producción plantación comercialización caracterización cadena de valor ecológica económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
Sumario: | La producción y comercialización de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart) en la región amazónica del Perú es una de las principales actividades económicas para los productores forestales debido a su rápido crecimiento, pero la falta de estudio y conocimiento sobre la caracterización ecológica y económica en la cuenca media del Río Huallaga fue la razón principal de estudiar el manejo, comportamiento y aprovechamiento en 100 unidades de evaluación dispersados en 25 sectores procedentes de la provincia de Leoncio Prado en los distritos de José Crespo y Castillo, Pucayacu, Pueblo Nuevo y Santo Domingo de Anda; y la provincia de Marañón con los distritos Cholón y La Morada. Como resultado existe un potencial forestal maderable de 32,249 individuos con un volumen rollizo de 15,031.003 m3 en un área de 657.289 ha; el rendimiento fue 49.064 ind./ha, área basal de 2.498 m2 /ha y volumen de 22.868 m3 /ha; hubo diferentes sistemas de producción forestal, como sistemas agroforestales (58%), barbechos (17%), macizo (15%), linderos (5%), cortinas rompevientos (4%) y sistemas silvopastoriles (1%); donde se aprecia poca práctica de las labores silviculturales pese a la existencia de áreas aptas para reforestar, existe falta de promoción y apoyo del Estado; asimismo, se definió los niveles de cadena valor productiva, con un beneficio económico de 755,150.00 soles para los productores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).