Obtención de extracto en polvo a partir de la especie Swartzia polyphylla D.C (cumaceba) mediante secado por atomización
Descripción del Articulo
Mediante el secado por atomización, se extrajo los metabolitos secundarios de la corteza de Swartzia polyphylla D.C. (cumaceba) utilizándose agua destilada para obtener la solución acuosa y ser llevado a baño maría (80°C) para agregar los encapsulantes con diferentes concentraciones (0.10%, 0.15% y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4825 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4825 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extractos vegetales Cumaceba Swartzia polyphylla Obtención Polvo Secado Atomización |
id |
UNAP_ffc9847e478c75a5b14b74f9e790398a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4825 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de extracto en polvo a partir de la especie Swartzia polyphylla D.C (cumaceba) mediante secado por atomización |
title |
Obtención de extracto en polvo a partir de la especie Swartzia polyphylla D.C (cumaceba) mediante secado por atomización |
spellingShingle |
Obtención de extracto en polvo a partir de la especie Swartzia polyphylla D.C (cumaceba) mediante secado por atomización Benites Peña, Roxana Noemí Extractos vegetales Cumaceba Swartzia polyphylla Obtención Polvo Secado Atomización |
title_short |
Obtención de extracto en polvo a partir de la especie Swartzia polyphylla D.C (cumaceba) mediante secado por atomización |
title_full |
Obtención de extracto en polvo a partir de la especie Swartzia polyphylla D.C (cumaceba) mediante secado por atomización |
title_fullStr |
Obtención de extracto en polvo a partir de la especie Swartzia polyphylla D.C (cumaceba) mediante secado por atomización |
title_full_unstemmed |
Obtención de extracto en polvo a partir de la especie Swartzia polyphylla D.C (cumaceba) mediante secado por atomización |
title_sort |
Obtención de extracto en polvo a partir de la especie Swartzia polyphylla D.C (cumaceba) mediante secado por atomización |
author |
Benites Peña, Roxana Noemí |
author_facet |
Benites Peña, Roxana Noemí |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alva Arévalo, Alenguer Gerónimo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Benites Peña, Roxana Noemí |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Extractos vegetales Cumaceba Swartzia polyphylla Obtención Polvo Secado Atomización |
topic |
Extractos vegetales Cumaceba Swartzia polyphylla Obtención Polvo Secado Atomización |
description |
Mediante el secado por atomización, se extrajo los metabolitos secundarios de la corteza de Swartzia polyphylla D.C. (cumaceba) utilizándose agua destilada para obtener la solución acuosa y ser llevado a baño maría (80°C) para agregar los encapsulantes con diferentes concentraciones (0.10%, 0.15% y 0.20%). El proceso de atomización se realizó con diferentes temperaturas: 170°C, 175°C y 180°C, obteniéndose un producto en polvo de alta calidad y pureza. Durante el proceso de atomización se obtuvo una pérdida de calor de 7325.465 kJ/h y una eficiencia térmica global de 54.838%. Los cálculos estadísticos del análisis organoléptico del producto en polvo dieron como resultados que el mejor encapsulante es la maltodextrina con una concentración de 0.15% a una temperatura de atomización de 170°C. Las pruebas químicas y espectrofotométricas realizadas determinaron los tipos de metabolitos secundarios presentes en la muestra, obteniéndose como resultados una alta concentración de flavonoides, quinonas y fenoles, mediana concentración de alcaloides, triterpenos, lactonas, esteroides y poca concentración de cumarinas volátiles. Los tipos de flavonoides presentes en la muestra son: flavonas y flavonoles. Los resultados de la prueba de solubilidad determinaron que el polvo utilizado como encapsulante, a la maltodextrina, es el óptimo en disolverse porque tiene el menor tiempo de solubilización. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-24T17:19:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-24T17:19:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4825 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4825 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Intitucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4825/7/Roxana_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4825/6/Roxana_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4825/1/Roxana_Tesis_Titulo_2014.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4825/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4825/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0160e4bb56e3474bd8d959d7ab7140a8 a831e3cc735737892dbb6bdd46909884 fd4435fa6ca19dca374e51cc98d14513 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841541259993284608 |
spelling |
Alva Arévalo, Alenguer GerónimoBenites Peña, Roxana Noemí2017-07-24T17:19:59Z2017-07-24T17:19:59Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4825Mediante el secado por atomización, se extrajo los metabolitos secundarios de la corteza de Swartzia polyphylla D.C. (cumaceba) utilizándose agua destilada para obtener la solución acuosa y ser llevado a baño maría (80°C) para agregar los encapsulantes con diferentes concentraciones (0.10%, 0.15% y 0.20%). El proceso de atomización se realizó con diferentes temperaturas: 170°C, 175°C y 180°C, obteniéndose un producto en polvo de alta calidad y pureza. Durante el proceso de atomización se obtuvo una pérdida de calor de 7325.465 kJ/h y una eficiencia térmica global de 54.838%. Los cálculos estadísticos del análisis organoléptico del producto en polvo dieron como resultados que el mejor encapsulante es la maltodextrina con una concentración de 0.15% a una temperatura de atomización de 170°C. Las pruebas químicas y espectrofotométricas realizadas determinaron los tipos de metabolitos secundarios presentes en la muestra, obteniéndose como resultados una alta concentración de flavonoides, quinonas y fenoles, mediana concentración de alcaloides, triterpenos, lactonas, esteroides y poca concentración de cumarinas volátiles. Los tipos de flavonoides presentes en la muestra son: flavonas y flavonoles. Los resultados de la prueba de solubilidad determinaron que el polvo utilizado como encapsulante, a la maltodextrina, es el óptimo en disolverse porque tiene el menor tiempo de solubilización.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Intitucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosExtractos vegetalesCumacebaSwartzia polyphyllaObtenciónPolvoSecadoAtomizaciónObtención de extracto en polvo a partir de la especie Swartzia polyphylla D.C (cumaceba) mediante secado por atomizacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasRegularTHUMBNAILRoxana_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgRoxana_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3896https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4825/7/Roxana_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg0160e4bb56e3474bd8d959d7ab7140a8MD57TEXTRoxana_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtRoxana_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain199533https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4825/6/Roxana_Tesis_Titulo_2014.pdf.txta831e3cc735737892dbb6bdd46909884MD56ORIGINALRoxana_Tesis_Titulo_2014.pdfRoxana_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf6128170https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4825/1/Roxana_Tesis_Titulo_2014.pdffd4435fa6ca19dca374e51cc98d14513MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4825/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4825/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12737/4825oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/48252022-01-22 22:05:57.692Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).