Características epidemiológicas en fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Regional de loreto, de enero a diciembre del 2015

Descripción del Articulo

Introducción: Una fractura es una solución de continuidad a nivel del hueso o de su superficie articular. Puede acompañarse de lesión de las estructuras vecinas (músculo, fascias, piel) siendo esto a veces más grave que la lesión del hueso, por ello a veces se llama “enfermedad fracturaría”. (Alguno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Vásquez, Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4031
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fracturas cerradas
Extremidades
Adultos
Epidemiología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNAP_ff6b5a35cbc95be8f9bf802a2cf0e017
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4031
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas en fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Regional de loreto, de enero a diciembre del 2015
title Características epidemiológicas en fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Regional de loreto, de enero a diciembre del 2015
spellingShingle Características epidemiológicas en fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Regional de loreto, de enero a diciembre del 2015
Gómez Vásquez, Judith
Fracturas cerradas
Extremidades
Adultos
Epidemiología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Características epidemiológicas en fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Regional de loreto, de enero a diciembre del 2015
title_full Características epidemiológicas en fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Regional de loreto, de enero a diciembre del 2015
title_fullStr Características epidemiológicas en fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Regional de loreto, de enero a diciembre del 2015
title_full_unstemmed Características epidemiológicas en fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Regional de loreto, de enero a diciembre del 2015
title_sort Características epidemiológicas en fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Regional de loreto, de enero a diciembre del 2015
author Gómez Vásquez, Judith
author_facet Gómez Vásquez, Judith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valera Tello, Eduardo Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Gómez Vásquez, Judith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fracturas cerradas
Extremidades
Adultos
Epidemiología
topic Fracturas cerradas
Extremidades
Adultos
Epidemiología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Introducción: Una fractura es una solución de continuidad a nivel del hueso o de su superficie articular. Puede acompañarse de lesión de las estructuras vecinas (músculo, fascias, piel) siendo esto a veces más grave que la lesión del hueso, por ello a veces se llama “enfermedad fracturaría”. (Algunos lo definen como lesión de partes blandas complicadas por rotura ósea). Las fracturas de extremidades en los adultos son muy frecuentes.(1) , En el Perú las fracturas representan más de la mitad de todos los pacientes con trauma. Por lo que se observa que la tendencia del problema es similar en todo el mundo y esto representa un importante problema de salud pública. Debido a lo anterior y considerando los traumatismos como un serio problema de salud y desarrollo para Loreto es de suma relevancia describir y caracterizar a los pacientes con dichas lesiones, para así evaluar las características epidemiológicamente las variables que podrían incidir con la presencia de las mismas. En objetivos; Describir las características epidemiológicas a los pacientes con fracturas cerradas en extremidades hospitalizados en el Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015. Metodología: El presente trabajo es un estudio No experimental, Descriptivo, transversal, retrospectivo. Resultados: Se revisaron 76 historias clínicas completas del servicio de cirugía del hospital regional de Loreto, los mismos cumplieron con los criterios de elegibilidad, los cuales son objetos del presente estudio. En la distribución según sexo, encontramos un predominio del sexo masculino 71.1%. Sobre sexo femenino 28.9%., En cuanto a los grupos de edad, encontramos en el cuadro N° 02, mayor incidencia en los grupos poblacionales jóvenes y económicamente productivos de 21 a 40 años con un 46.1%, .. Pensamos que esto se debe a que estas edades son las de mayor actividad física tanto esparcimiento como laboral poniéndolos en mayor riesgo de sufrir lesiones traumáticas. Estos hallazgos se encuentran de acuerdo con otros estudios similares realizados por Saavedra, Medina. Estudiando la distribución según procedencia cuadro N° 04 se encontró que el .46.1%, de las fracturas cerradas en extremidades atendidas en el hospital regional de Loreto, ocurren en zona urbana, lo cual implica un fácil acceso inmediato a atención hospitalaria especializada, llegando solo el 56.6% de estas a atenderse antes de las 24 horas, el 31.6% provienen de las zonas rural. el resto de pacientes un 22.4% provienen de zonas urbano marginal. En nuestra región Reyes Ferrer (16) reporta que el 61 % de los pacientes proceden de la zona urbana lo cual concuerda también con nuestro estudio, pero en un estudio hecho por Díaz córdoba (17) en el Hospital Regional de Loreto en el cual el 50% de los pacientes provenían de la zona marginal, se puede explicar eso debido a que el sitio donde lo realizaron al estudio es un hospital de referencia regional por ser de tercer nivel. La principal causa de las fracturas en los pacientes del estudio fueron las caídas jugando en un 27.3%, .la segunda causa fueron los accidentes de trabajo con 26.32%, esto se debe que en las empresas donde laboran no educan a sus trabajadores sobre riesgos dentro de las infraestructuras laborales ni miden riesgos para sus trabajadores, el tercero de mayor causas de fracturas cerradas las causadas por accidente de tránsito con un 18.42%, esto se debe que la intensa mayor actividad física tanto esparcimiento poniéndolos en mayor riesgo.. Bueno la tendencia se mantiene según estos autores. Según localización de la fractura el segmento distal fue la mayor afectada con un 46.1%, y le seguida el segmento medio con un 38.2%. Del total de los casos, la extremidad inferior fue la más afectada con 63.15% y el segmento óseo más afectado fue el distal con 45.8%,y el segmento medio de la extremidad inferior la más afectada con 72,6%, mientras que en el miembro superior fue el segmento distal con 39.5% , esta diferencia se probablemente se deba a la causa de la fractura ya que la mayor parte de las fracturas del miembro superior fueron por las caídas y de los miembros inferiores por accidentes de tránsito y caídas jugando ..
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-17T15:48:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-17T15:48:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4031
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4031
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/07c294a0-4f1b-4f6e-afd4-0bdbe8e35eb6/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/286313cd-051c-4e6a-8444-4a5f5356cb40/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/25d2b970-8d6a-41ff-a556-c53361bf6701/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/578a74d0-33fc-4b99-a8ec-71f93ccdfc89/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/174ad209-5fc7-4124-871b-3ed4eb4ac594/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 517083b89688079204b596cb49b2fb49
da34498c907f1fc7f04a7f1cc5db2ec0
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
64e0253d7bb6ec5c86e1479afdf7c341
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612810140745728
spelling Valera Tello, Eduardo AlbertoGómez Vásquez, Judith2017-02-17T15:48:50Z2017-02-17T15:48:50Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4031Introducción: Una fractura es una solución de continuidad a nivel del hueso o de su superficie articular. Puede acompañarse de lesión de las estructuras vecinas (músculo, fascias, piel) siendo esto a veces más grave que la lesión del hueso, por ello a veces se llama “enfermedad fracturaría”. (Algunos lo definen como lesión de partes blandas complicadas por rotura ósea). Las fracturas de extremidades en los adultos son muy frecuentes.(1) , En el Perú las fracturas representan más de la mitad de todos los pacientes con trauma. Por lo que se observa que la tendencia del problema es similar en todo el mundo y esto representa un importante problema de salud pública. Debido a lo anterior y considerando los traumatismos como un serio problema de salud y desarrollo para Loreto es de suma relevancia describir y caracterizar a los pacientes con dichas lesiones, para así evaluar las características epidemiológicamente las variables que podrían incidir con la presencia de las mismas. En objetivos; Describir las características epidemiológicas a los pacientes con fracturas cerradas en extremidades hospitalizados en el Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015. Metodología: El presente trabajo es un estudio No experimental, Descriptivo, transversal, retrospectivo. Resultados: Se revisaron 76 historias clínicas completas del servicio de cirugía del hospital regional de Loreto, los mismos cumplieron con los criterios de elegibilidad, los cuales son objetos del presente estudio. En la distribución según sexo, encontramos un predominio del sexo masculino 71.1%. Sobre sexo femenino 28.9%., En cuanto a los grupos de edad, encontramos en el cuadro N° 02, mayor incidencia en los grupos poblacionales jóvenes y económicamente productivos de 21 a 40 años con un 46.1%, .. Pensamos que esto se debe a que estas edades son las de mayor actividad física tanto esparcimiento como laboral poniéndolos en mayor riesgo de sufrir lesiones traumáticas. Estos hallazgos se encuentran de acuerdo con otros estudios similares realizados por Saavedra, Medina. Estudiando la distribución según procedencia cuadro N° 04 se encontró que el .46.1%, de las fracturas cerradas en extremidades atendidas en el hospital regional de Loreto, ocurren en zona urbana, lo cual implica un fácil acceso inmediato a atención hospitalaria especializada, llegando solo el 56.6% de estas a atenderse antes de las 24 horas, el 31.6% provienen de las zonas rural. el resto de pacientes un 22.4% provienen de zonas urbano marginal. En nuestra región Reyes Ferrer (16) reporta que el 61 % de los pacientes proceden de la zona urbana lo cual concuerda también con nuestro estudio, pero en un estudio hecho por Díaz córdoba (17) en el Hospital Regional de Loreto en el cual el 50% de los pacientes provenían de la zona marginal, se puede explicar eso debido a que el sitio donde lo realizaron al estudio es un hospital de referencia regional por ser de tercer nivel. La principal causa de las fracturas en los pacientes del estudio fueron las caídas jugando en un 27.3%, .la segunda causa fueron los accidentes de trabajo con 26.32%, esto se debe que en las empresas donde laboran no educan a sus trabajadores sobre riesgos dentro de las infraestructuras laborales ni miden riesgos para sus trabajadores, el tercero de mayor causas de fracturas cerradas las causadas por accidente de tránsito con un 18.42%, esto se debe que la intensa mayor actividad física tanto esparcimiento poniéndolos en mayor riesgo.. Bueno la tendencia se mantiene según estos autores. Según localización de la fractura el segmento distal fue la mayor afectada con un 46.1%, y le seguida el segmento medio con un 38.2%. Del total de los casos, la extremidad inferior fue la más afectada con 63.15% y el segmento óseo más afectado fue el distal con 45.8%,y el segmento medio de la extremidad inferior la más afectada con 72,6%, mientras que en el miembro superior fue el segmento distal con 39.5% , esta diferencia se probablemente se deba a la causa de la fractura ya que la mayor parte de las fracturas del miembro superior fueron por las caídas y de los miembros inferiores por accidentes de tránsito y caídas jugando ..Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosFracturas cerradasExtremidadesAdultosEpidemiologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Características epidemiológicas en fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Regional de loreto, de enero a diciembre del 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILJudith_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgJudith_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4079https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/07c294a0-4f1b-4f6e-afd4-0bdbe8e35eb6/download517083b89688079204b596cb49b2fb49MD531falseAnonymousREADORIGINALJudith_Tesis_Titulo_2015.pdfJudith_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf1692275https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/286313cd-051c-4e6a-8444-4a5f5356cb40/downloadda34498c907f1fc7f04a7f1cc5db2ec0MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/25d2b970-8d6a-41ff-a556-c53361bf6701/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/578a74d0-33fc-4b99-a8ec-71f93ccdfc89/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJudith_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtJudith_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain102076https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/174ad209-5fc7-4124-871b-3ed4eb4ac594/download64e0253d7bb6ec5c86e1479afdf7c341MD530falseAnonymousREAD20.500.12737/4031oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/40312025-09-27T18:02:39.004134Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.466479
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).