Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló en los distritos de San Juan, Punchana e Iquitos. El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico de las empresas dedicadas al servicio de lavado de vehículos, sobre el uso de agua e impactos al ambiente. Según las empresas encuestadas en su may...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3250 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3250 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vehículos de motor Lavado Utilización del agua Impacto ambiental |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló en los distritos de San Juan, Punchana e Iquitos. El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico de las empresas dedicadas al servicio de lavado de vehículos, sobre el uso de agua e impactos al ambiente. Según las empresas encuestadas en su mayoría el tipo de fuente utilizada para el proceso de lavado proviene de las aguas subterráneas con un total del 90,5% del total de empresas, seguida del 7,1% representada por la red pública de agua, se evidencia de esta forma que la fácil obtención del agua subterránea y el no cobro por su uso, hace que las empresas decidan usarla para el servicio de lavado. El volumen de agua usada para este servicio depende del tamaño del automóvil y la cantidad que lavan por día, siendo el lavado de carros la que más cantidad de agua gasta por día con un 10,22m3, además las empresas ubicadas en el distrito de Iquitos son las que más agua gasta en el proceso de lavados de vehículos motorizados con un 16,19m3 por día. En totalidad la suma de lo que se gasta en agua en el proceso de lavado en los tres distritos (Iquitos, San Juan y Punchana) por día es de 32,99 m3. Se identificó en las empresas encuestadas que en su mayoría utilizan un sistema de lavado tipo eléctrico con 94%, seguida con el 4,8% que corresponde a sistema electromecánico, lo cual se debe a la fácil instalación de un sistema eléctrico para el lavado a comparación de un sistema electromecánico. Los insumos que se utiliza para el proceso de lavado se pudo identificar que en su mayoría se utiliza el detergente industrial, cera y silicona en conjunto para el proceso de lavado con un 39,3%, seguida de la utilización de solo el detergente industrial con un 31% |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).