Rendimiento y costos de producción de frisas en la comunidad nativa de esperanza río algodón, río Putumayo-Perú.
Descripción del Articulo
El estudio se desarrolló en el centro de producción del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo (PEDICP), ubicada en la comunidad nativa "Esperanza", a 230 Km deJa localidad de San Antonio de El Estrecho capital del distrito del Putumayo, en la fro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2046 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2046 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Costos Frisas de madera |
id |
UNAP_ddae0c2cf6dcf963d455f3fe84e48de7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2046 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
spelling |
Rodríguez Gómez, Jorge LuisMorey Labajos, Carlos Augusto2016-09-23T20:11:50Z2016-09-23T20:11:50Z2012T/385.1/M79http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2046El estudio se desarrolló en el centro de producción del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo (PEDICP), ubicada en la comunidad nativa "Esperanza", a 230 Km deJa localidad de San Antonio de El Estrecho capital del distrito del Putumayo, en la frontera entre Perú y Colombia. El objetivo del trabajo fue determinar el rendimiento y los costos de producción de frisas para pisos que permita planificar acciones en la transformación primaria de producción en maderas de alta densidad utilizando especies como Shihuhuaco, Azúcar huayo y Quinilla. El método utilizado fue descriptivo, es decir, se describieron todos Jos costos incurridos (costos fijos y costos variables) en el módulo de transformación durante la producción de frisas . En el estudio se totalizaron 2799 frisas. El mayor rendimiento Jo alcanzó la especie Azúcar huayo con el 46.804%, seguido de Shihuhaco y Quinilla con 39.228% y 25.113%, respectivamente. El mayor desperdicio corresponde a Shihuhaco con el 79 % del total, debido principalmente a un alto volumen de materia prima (13.958 m\ comparado con Quinilla y Azúcar huayo que solo contaron con 2.117 y 1.257 m3 , respectivamente. Los costos provenientes de la producción de frisas ascienden a SI. 13 580,00 nuevos soles. La resultante del rendimiento y los costos generan SI. 1954,93 nuevos soles en saldo negativo, lo que indica que existe una pérdida en la producción de estas piezas de madera.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosRendimientoCostosFrisas de maderaRendimiento y costos de producción de frisas en la comunidad nativa de esperanza río algodón, río Putumayo-Perú.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería ForestalUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana. Facultad de Ciencias ForestalesTitulo ProfesionalIngeniero ForestalRegularTHUMBNAILT-385.1-M79.pdf.jpgT-385.1-M79.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1563https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2046/5/T-385.1-M79.pdf.jpg998d339b56d241eb45029570d814494fMD55ORIGINALT-385.1-M79.pdfapplication/pdf1857888https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2046/1/T-385.1-M79.pdf3a390e37672d1d6757f8cec114b6e707MD51TEXTT-385.1-M79.pdf.txtT-385.1-M79.pdf.txtExtracted texttext/plain76523https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2046/4/T-385.1-M79.pdf.txt02f25248cd6fb63655d8e474416695edMD5420.500.12737/2046oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/20462022-01-23 00:45:40.317Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento y costos de producción de frisas en la comunidad nativa de esperanza río algodón, río Putumayo-Perú. |
title |
Rendimiento y costos de producción de frisas en la comunidad nativa de esperanza río algodón, río Putumayo-Perú. |
spellingShingle |
Rendimiento y costos de producción de frisas en la comunidad nativa de esperanza río algodón, río Putumayo-Perú. Morey Labajos, Carlos Augusto Rendimiento Costos Frisas de madera |
title_short |
Rendimiento y costos de producción de frisas en la comunidad nativa de esperanza río algodón, río Putumayo-Perú. |
title_full |
Rendimiento y costos de producción de frisas en la comunidad nativa de esperanza río algodón, río Putumayo-Perú. |
title_fullStr |
Rendimiento y costos de producción de frisas en la comunidad nativa de esperanza río algodón, río Putumayo-Perú. |
title_full_unstemmed |
Rendimiento y costos de producción de frisas en la comunidad nativa de esperanza río algodón, río Putumayo-Perú. |
title_sort |
Rendimiento y costos de producción de frisas en la comunidad nativa de esperanza río algodón, río Putumayo-Perú. |
author |
Morey Labajos, Carlos Augusto |
author_facet |
Morey Labajos, Carlos Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Gómez, Jorge Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Morey Labajos, Carlos Augusto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento Costos Frisas de madera |
topic |
Rendimiento Costos Frisas de madera |
description |
El estudio se desarrolló en el centro de producción del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo (PEDICP), ubicada en la comunidad nativa "Esperanza", a 230 Km deJa localidad de San Antonio de El Estrecho capital del distrito del Putumayo, en la frontera entre Perú y Colombia. El objetivo del trabajo fue determinar el rendimiento y los costos de producción de frisas para pisos que permita planificar acciones en la transformación primaria de producción en maderas de alta densidad utilizando especies como Shihuhuaco, Azúcar huayo y Quinilla. El método utilizado fue descriptivo, es decir, se describieron todos Jos costos incurridos (costos fijos y costos variables) en el módulo de transformación durante la producción de frisas . En el estudio se totalizaron 2799 frisas. El mayor rendimiento Jo alcanzó la especie Azúcar huayo con el 46.804%, seguido de Shihuhaco y Quinilla con 39.228% y 25.113%, respectivamente. El mayor desperdicio corresponde a Shihuhaco con el 79 % del total, debido principalmente a un alto volumen de materia prima (13.958 m\ comparado con Quinilla y Azúcar huayo que solo contaron con 2.117 y 1.257 m3 , respectivamente. Los costos provenientes de la producción de frisas ascienden a SI. 13 580,00 nuevos soles. La resultante del rendimiento y los costos generan SI. 1954,93 nuevos soles en saldo negativo, lo que indica que existe una pérdida en la producción de estas piezas de madera. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-23T20:11:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-23T20:11:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/385.1/M79 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2046 |
identifier_str_mv |
T/385.1/M79 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2046 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2046/5/T-385.1-M79.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2046/1/T-385.1-M79.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2046/4/T-385.1-M79.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
998d339b56d241eb45029570d814494f 3a390e37672d1d6757f8cec114b6e707 02f25248cd6fb63655d8e474416695ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841540104388083712 |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).