Recuperación de suelos degradados por la actividad petrolera en la comunidad de Puerto Alegría provincia Datem del Marañón, región Loreto

Descripción del Articulo

El estudio se desarrolló en las 20 ha. del bosque local de la comunidad de puerto Alegría provincia Datem del Marañón, Región Loreto” El objetivo general fue: Recuperar los suelos degradados con especies forestales en la comunidad de Puerto Alegría en la cuenca del Rio Morona, Distrito de Morona, Pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Paima, Brosh Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7337
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Degradación de suelos
Rehabilitación de tierras
Zonas de aprovechamiento
Petróleo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El estudio se desarrolló en las 20 ha. del bosque local de la comunidad de puerto Alegría provincia Datem del Marañón, Región Loreto” El objetivo general fue: Recuperar los suelos degradados con especies forestales en la comunidad de Puerto Alegría en la cuenca del Rio Morona, Distrito de Morona, Provincia Datem del Marañón - Región Loreto". Y los objetivos específicos fueron: Determinar el área de la construcción de viveros forestales, producción de plantones de especies forestales, siembra de plantones a campo definitivo, determinar la mortandad y supervivencia de los plantones. Capacitar a la población sobre conservación de recursos naturales. El proyecto recuperación de suelos degradados por la actividad petrolera se desarrolló en 20 comunidades, Se beneficiaron 38 parceleros de todas las comunidades trabajadas con este proyecto. Se construyeron 18 viveros volantes y 02 viveros permanentes. En viveros volantes se produjeron 9000 plantones de diversas especies. En viveros permanentes se produjeron 3500 plantones de diversas especies. Se trabajó con semillas certificadas de las especies de: Papelillo, Sangre de Grado, Caoba, Tornillo, Copaiba, Cumula, Palo Rosa, Capirona y Bolaina, La sobrevivencia de los plantones instalados a campo definitivo después de la siembra fue un éxito con un promedio total de 95 % y una mortandad de 5%. Se capacito a todos los beneficiarios de las comunidades sobre las bondades del proyecto y se sensibilizo al manejo de los recursos naturales con el fin de asegurar la revegetación de sus áreas con especies forestales comerciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).