Estudio del albendazol en el tratamiento de ascariasis en niños de 2 a 4 años de edad en el Centro de Salud Moronacocha los años 2007, 2008 y 2009. Iquitos - Loreto
Descripción del Articulo
Con el correr de los años, la ascariasis continúa produciendo consecuencias en la salud del ser humano. Así mismo mundialmente se reconoce a la ascariasis como un gran problema de salud pública, afectando principalmente a la población de menor edad, especialmente a los preescolares, comprometiendo a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3681 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3681 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Albendazol Ascariasis Niños |
Sumario: | Con el correr de los años, la ascariasis continúa produciendo consecuencias en la salud del ser humano. Así mismo mundialmente se reconoce a la ascariasis como un gran problema de salud pública, afectando principalmente a la población de menor edad, especialmente a los preescolares, comprometiendo ambos sexos. La presencia de la ascariasis en un territorio se relaciona fundamentalmente con sus características biográficas, teniendo especial importancia las condiciones climáticas (climas húmedos, lluviosos, templados o cálidos), la calidad de los suelos (que juegan un rol importante, ya que los arcillosos facilitan el desarrollo del huevo) y la contaminación fecal del ambiente, ligada esta última a factores socioculturales y económicos. Teniendo en cuenta estos factores epidemiológicos, se realizó el presente estudio de efectividad del albendazol en el tratamiento de ascariasis en niños de 2 a 4 años de edad que fueron atendidos en el Centro de Salud Moronacocha los años 2007, 2008 y 2009; realizándose por investigación cuantitativa, diseño no experimental, longitudinal, descriptivo, comparativo y retrospectivo. Los resultados obtenidos en este estudio indican la efectividad del albendazol en un 89.6% de la muestra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).