Evolución de las exportaciones del sector biocomercio de la macro región oriente del Perú, periodo 2013 - 2017
Descripción del Articulo
La Macro Región Oriente del Perú, para efectos de la presente tesis magistral, está conformada por las regiones: Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali, todas ellas dotadas de una gran biodiversidad que viene siendo aprovecha y exportada. La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6187 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6187 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Exportaciones Recursos naturales Sostenibilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La Macro Región Oriente del Perú, para efectos de la presente tesis magistral, está conformada por las regiones: Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali, todas ellas dotadas de una gran biodiversidad que viene siendo aprovecha y exportada. La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) define al Biocomercio como al conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento o comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. El objetivo de la presente investigación es analizar la evolución de las exportaciones del Sector Biocomercio de la Macro Región Oriente del Perú, durante el periodo 2013 - 2017. Para ello, se llevó a cabo la presente investigación de tipo Descriptivo y de diseño No Experimental, analizando la evolución de las exportaciones del sector Biocomercio año a año, así como los productos que lo conforman identificando la importancia de cada uno de ellos. Se identificaron las empresas que realizaron los envíos al exterior y los países de destino de estas. El estudio arroja como resultado que las exportaciones tuvieron un comportamiento variable año a año, creciendo el año 2013 en 3.28% con relación al año 2012, para luego reducirse en -9.33% el año 2014; sin embargo, el año 2015 reportó un incremento positivo de 4.43% para luego caer drásticamente el 2016 en -16.83% y, finalmente, crecer el año 2017 de manera importante en 300.14%. Por el lado de los productos, la “Stevia” fue el principal bien exportado con US$ 14,523,342.20 equivalente al 34.80% del total, seguida de “Palmito” con el 33.74% del total exportado por un valor de US$ 14,081,579.57. La exportación de ambos productos representa el 68.54% del valor total de los envíos. En ese mismo sentido, la empresa “Stevia One Perú SAC.” exportó la cifra de US$ 14,461,387.83 equivalente al 34.65% del total. Por último, el destino de los envíos fue “Zonas Francas del Perú” con un valor de US$ 13,348,200.36 que significa el 31.98% del valor total. Se concluye señalando que existe una fuerte concentración de las exportaciones del sector Biocomercio en pocos productos (Stevia), pocas empresas (Stevia One Perú SAC.) y pocos destinos (Zonas Francas del Perú), situación que las vuelven muy vulnerables ante los cambios que se podrían producir en el mercado internacional, repercutiendo negativamente en las exportaciones totales del sector. Por otro lado, se debe velar que los productos del sector sean aprovechados teniendo en cuenta los principios y criterios del biocomecio, compartiendo los beneficios con las comunidades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).