Composicion, estructura y diversidad florística en nueve localidades de la región Loreto, 2011 (nor-este del Perú).
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en nueve localidades de la Región loreto con la finalidad de comparar los patrones de composición, estructura y diversidad florística en diferentes tipos de bosques y si estos varían de acuerdo a la distancia geográfica. Se realizó en tres Reservas Nacionales, cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2473 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2473 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Flores Biodiversidad Composición botánica Estructura |
Sumario: | La presente investigación se realizó en nueve localidades de la Región loreto con la finalidad de comparar los patrones de composición, estructura y diversidad florística en diferentes tipos de bosques y si estos varían de acuerdo a la distancia geográfica. Se realizó en tres Reservas Nacionales, cuatro estaciones biológicas y dos zonas que forman parte de proyectos de conservación a largo plazo. La metodología consistió en colectar muestras botánicas de todas las formas de vida y cuantificarlas en unidades de muestreo llamadas parcelas con medidas de 20 m x SO m, tres de estas por localidad (a excepción del Yavarí, donde se colectó en una parcela), haciendo un total de 2.5 ha. Después de esta fase, se identificó los especímenes en el Herbarium Amazonense (AMAZ) hasta el nivel de especie, por comparación y seguimiento de claves con bibliografía especializada. Se analizaron los datos cuantitativos en bases de datos y programas estadísticos. Los resultados de composición basados en abundancia de familias fueron Fabaceae, Euphorbiaceae, Myristicaceae, Annonaceae, lecythidaceae, Moraceae, Violaceae, Burseraceae, Rubiaceae y Sapotaceae según el IVF, en cuanto a las especies se distribuyeron de acuerdo al hábitat. La riqueza específica fueron 903 especies, con 3421 individuos obtenidos de todas las localidades. El área basal obtuvo un promedio de 76.92 m2 /ha; tanto la clase diamétrica como la clase de altura se concentraron con mayor abundancia en los primeros rangos, estableciéndose de esta manera que los bosques amazónicos de selva baja están en constante germinación, alcanzando el sotobosque la mayor abundancia de individuos. Los índices de riqueza y abundancia dieron valores mayores a 4 (Shannon-Wiener) siendo estable. El índice de Dominancia expresó homogeneidad entre las abundancias. La similaridad (índice Sorensen y de Bray Curtis) entre localidades las agrupó de acuerdo al tipo de bosque, y la distancia geográfica influyó en la similaridad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).