Interacción medicamentosa en pacientes con hipertensión arterial atendidos en el Policlínico CAP. III EsSalud Punchana 2012 - Iquitos

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue describir las interacciones medicamentosas en pacientes hipertensos atendidos en la consulta externa del Policlínica CAP 111 Punchana, EsSalud - !QUITOS, a través de los métodos prospectivo, longitudinal, Correlaciona! En el Policlínica CAP 111 EsSalud Punchana, duran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Oliveira, Lady Diana, Vargas Sotelo, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4767
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interacción medicamentosa
Pacientes
Hipertensión
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue describir las interacciones medicamentosas en pacientes hipertensos atendidos en la consulta externa del Policlínica CAP 111 Punchana, EsSalud - !QUITOS, a través de los métodos prospectivo, longitudinal, Correlaciona! En el Policlínica CAP 111 EsSalud Punchana, durante los meses enero a Junio del año 2012; se atendieron 684 pacientes con diagnostico de hipertensión arterial atentidos en consulta externa, cuyas edades van de 30 a 89 años, con prescripción de al menos dos (2) medicamentos. Del total de pacientes hipertensos (n= 684 pacientes) solo el 8.8% (n= 60 pacientes) presentaron interacción medicamentosa y el 91,2% (n= 624 pacientes) no presentaron interacción medicamentosa. Del 100% (n= 60) pacientes presentaron interacción medicamentosa, el 98,3% (n= 59 pacientes) tuvo. interacción Farmacodinámica y solo· el 1, 7% (n= 1 paciente) interacción farmacocinética. Con respecto al grupos · de edad según interacción medicamentosa en· pacientes adultos hipertensos atendidos en la consulta externa del Policlínica de Punchana CAP 111 EsSalud del mes de Enero a Junio del 2012, se puede apreciar que del 100 % (n =206) pacientes adultos hipertensos de 50 a 59 años 10,2% (n= 21) presentaron mayor interacción medicamentosa, luego están los grupos de edad de 60 a 69 años que del 100% (n= 211) el 9,5% (n= 20) pacientes tuvo interacción medicamentosa, de 40 a 49 años de edad del 100% (n= 100) pacientes el 9,0% (n=9) pacientes tuvo interacción, de 80 a 99 años de 100% (n= 35) pacientes el 8,3% ( n= 3) pacientes presento interacción, de 30 a 39 años de edad con 100% (n= 13) pacientes solo el 7,7% (n= 1) paciente tuvo interacción y de 70 a 79 años de edad con 119 (100%) presento 6 (5,0%) pacientes que hicieron interacción. De los 60 (100%) pacientes adultos hipertensos que presentaron interacción medicamentosa, el mayor porcentaje 61,7% (37 pacientes) fue pacientes del sexo Femenino y 38,3% (23 paciente) para los pacientes del sexo Masculino. Del número de fármacos prescritos y. la interacción medicamentosa en pacientes adultos hipertensos atendidos en la consulta externa del Policlínico de Punchana, CAP 111 EsSalud durante los mes de Enero a Junio del 2012, se observa que de 100% (n= 60) pacientes adultos hipertensos que presentaron interacción medicamentosa, las mayores frecuencias fueron para los pacientes a quienes les prescribieron 4 fármacos con_ 28,3% (n= 17 pacientes), con prescripción de 6 fármacos 23,3% (n= 14 pacientes) y solo 1,7% (n= 1 paciente) pacientes con prescripciones de 2 y 10 fármacos respectivamente. Con respecto a la dosis de los medicamentos y la interacción medicamentosa, se aprecia que del 100% (n= 60) pacientes adultos hipertensos que presentaron interacción medicamentosa, el mayor porcentaje 96,7% (n= 58 pacientes) de la dosis prescrita para sus medicamentos fue cada 12 horas y 3,3% (n= 2 paciente) fue de dosis diaria . . La mayor frecuencia con respecto a los medicamentos que interactúan es para Naproxeno de 275 mg en 50.0% (n= 30) pacientes, Diclofenaco de 75 mg en ampolla en 30.0% (n= 18) pacientes, lbuprofeno 400 mg en 18.3% (n= 11) pacientes y Espironolactona de 25mg solo en 1. 7% (1) paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).