Crecimiento, sobrevivencia y calidad de plántula de Ocotea aciphylla Mez, en vivero - CIEFOR Puerto Almendras, Loreto, Perú
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en el CIEFOR Puerto Almendras - UNAP, distrito de San Juan Bautista, provincia Maynas, región Loreto. El objetivo fue obtener información del crecimiento en altura y diámetro, así como la sobrevivencia y calidad de las plántulas de regeneración natural de Ocotea aciphylla Mez “...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4326 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vivero forestal Canela moena Ocotea aciphylla Crecimiento de las plantas Plántulas |
Sumario: | El estudio se realizó en el CIEFOR Puerto Almendras - UNAP, distrito de San Juan Bautista, provincia Maynas, región Loreto. El objetivo fue obtener información del crecimiento en altura y diámetro, así como la sobrevivencia y calidad de las plántulas de regeneración natural de Ocotea aciphylla Mez “canela moena” sembradas en diferentes sustratos. El área experimental fue de aproximadamente 10 m2 que fue dividido en 15 sub unidades de 1,0 m x 0,3 m c/u; el diseño experimental fue el simple al azar, con testigo, 4 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos fueron, t0 = plántulas sembradas en tierra natural, t1 = plántulas sembradas en 20% gallinaza + 40% aserrín descompuesto + 30% tierra natural + 10% de arena, t2 = plántulas sembradas en 30% gallinaza + 30% aserrín descompuesto + 30% tierra natural + 10% de arena, t3 = plántulas sembradas en 40% gallinaza + 50% aserrín descompuesto + 10% de arena y, t4 = plántulas sembradas en 50% gallinaza + 40% aserrín descompuesto + 10% de arena. Los resultados indican que el tratamiento t3 presentó mayor incremento en altura con 4,2 cm y el mayor incremento en diámetro se produjo en el tratamiento t1 con promedio 0,17 mm; la mayor sobrevivencia se registró en el testigo (t0) con 86,7% y, la calidad de las plantas en general fue Regular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).