Auditoría administrativa y reestructuración empresarial

Descripción del Articulo

En presente trabajo, tuvo como objetivo principal estudiar y detallar puntos específicos sobre la Auditoria Administrativa y la Reestructuración Empresarial, para, después de elaborada una evaluación, la misma que puede aplicarse dentro de una organización y/o empresa. En el capítulo I, se define a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bajonero Castillo, Yesenia Julissa
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6942
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auditororia administrativa
Gestión
Ingeniería de producción
Conceptos fundamentales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En presente trabajo, tuvo como objetivo principal estudiar y detallar puntos específicos sobre la Auditoria Administrativa y la Reestructuración Empresarial, para, después de elaborada una evaluación, la misma que puede aplicarse dentro de una organización y/o empresa. En el capítulo I, se define a la auditoria administrativa como una revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable, así mismo se detallan los perfiles del auditor, su clasificación y su ámbito de aplicación. En el capítulo II, está presente el Decreto 845 como importancia en la Reestructuración Empresarial, y se detalla cómo funciona su aplicación en nuestro Perú. En el Capítulo III, se encuentra el Just In Time, que nos dice como definición general: “Los clientes deben ser servidos justo en el momento preciso, exactamente en la cantidad requerida, con productos de máxima calidad y mediante un proceso de producción que utilice el mínimo inventario posible y que se encuentre libre de cualquier despilfarro o coste innecesario”, enfatizamos en su aplicación y en la diferencia del método tradicional. Capitulo IV: Reingeniería: Consiste en empezar de cero, en una hoja en blanco. En este capítulo olvidamos todo lo que sabemos sobre procesos y estructuras generales y nos acoplamos a uno nuevo método con la destrucción creativa. En el capítulo V: Benchmarking: definido como proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria, con el propósito de realizar mejoras organizacionales, enfatizamos en los aspectos y su ámbito de aplicación. Y como capítulo final VI: Calidad Total: aquí detallamos los objetivos que ésta se plantea a ejecutar dentro de una organización, asimismo, su importancia. Se hace mención también al método general Deming y sus 14 principios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).