Grado, prevalencia y severidad del desgaste dental según edad y sexo en pacientes atendidos en el centro de salud Moronacocha en diciembre 2018 y enero 2019

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue determinar el grado, severidad y prevalencia del desgate dental según la edad y el sexo en el área dental del Centro de salud I-4 Moronacocha. La investigación fue de tipo cuantitativa, no experimental, correlacional, transversal. La muestra fueron pacientes de 18 a 80 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bardales Ruíz, Andrea Alejandra, Diaz Rengifo, Giomeli Cardaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6168
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desgaste dental
Estudio de casos
Análisis multivariante
Centro de salud
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El propósito del estudio fue determinar el grado, severidad y prevalencia del desgate dental según la edad y el sexo en el área dental del Centro de salud I-4 Moronacocha. La investigación fue de tipo cuantitativa, no experimental, correlacional, transversal. La muestra fueron pacientes de 18 a 80 años; el instrumento utilizado fue una encuesta privada, que constaba de preguntas personales y la ficha de recolección de datos para grado de desgaste dental según TWES- 2015. Los resultados más importantes fueron: El 51.1% presenta desgaste en superficies no ocluyentes, el 16.0% en superficies opacas. El 96.3% presenta posible fractura de cúspides o restauraciones; el 77.7% presenta impresiones en mejilla, carrillo, lengua y labio; el 56.9% presenta facetas brillantes; el 38.8% presenta desgaste de esmalte y dentina a la misma velocidad; el 35.1% presenta emparejamiento del desgaste. El 65.4% presenta abrasiones; el 58.0% presenta lesiones de abrasiones más anchas que profundas. El 66.0% presenta abrasiones en premolares y caninos. El 90.4% presenta un grado severo en la perdida de la longitud promedio del diente, el 8.5% un grado moderado y el 1.1% un grado leve. El 46.3% presento una severidad de desgaste de 2.1 a 3.09 mm. Existe relación entre grupo etareo con lesiones en áreas cervicales, lesiones más anchas que profundas, localización en premolares y caninos, desgaste de superficies no ocluyentes, presencia de superficies opacas, presencia de facetas brillantes, desgaste de esmalte y dentina a la misma velocidad, emparejamiento del desgaste, posibles fracturas, impresiones en mejilla, carrillo, labio y lengua, existe relación entre presencia de superficies opacas con desgaste de superficies no ocluyentes. Entre facetas brillantes con desgaste de esmalte y dentina a la misma velocidad y emparejamiento de desgaste; entre emparejamiento del desgaste con desgaste de esmalte y dentina a la misma velocidad, posibles fracturas y presencia de impresiones en mejilla, carrillo, labio y lengua, entre presencia de impresiones en mejilla, carrillo, labio y lengua con posibles fracturas. Existe relación entre lesiones más anchas que profundas y sexo, entre lesiones en áreas cervicales y lesiones más anchas que profundas, entre lesiones en áreas cervicales y localización en premolares y caninos. Existe relación entre superficies opacas con desgaste de superficie no ocluyentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).