Influencia de la alimentación en la ganancia en peso del cuy y seguridad alimentaria en zonas rurales de Iquitos

Descripción del Articulo

El ensayo se desarrolló en el pasaje Los Jacintos S/N, en el Distrito de San Juan Bautista, donde se instalaron 12 jaulas individuales, equipadas con sus comederos y bebederos respectivamente, con el objetivo de determinar si los alimentos mencionados, influyen en la ganancia de peso del cuy (Cavia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Cárdenas, Reyna Gladys
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4426
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación de los animales
Cuy
Cavia porcellus
Ganancia de peso
Zonas rurales
Descripción
Sumario:El ensayo se desarrolló en el pasaje Los Jacintos S/N, en el Distrito de San Juan Bautista, donde se instalaron 12 jaulas individuales, equipadas con sus comederos y bebederos respectivamente, con el objetivo de determinar si los alimentos mencionados, influyen en la ganancia de peso del cuy (Cavia cobayo) y la seguridad alimentaria en las zonas rurales de Iquitos, se adquirieron cuyes procedentes de granjas de la localidad de tres meses de edad, estos animales fueron colocados en jaulas independientes, distribuidos aleatoriamente considerando los tratamientos y repeticiones. El Diseño Completo al Azar con tres tratamientos y Cuatro repeticiones, cuyo resultado obtenido es: Los alimentos sometidos a prueba influyen sobre el rendimiento en cuyes. Según la prueba de contrastes ortogonales, el peso final y la ganancia de peso no muestra diferencia estadística significativa, referente al consumo de alimento y conversión alimenticia si existe alta diferencia significativa entre los tratamientos. El Forraje Verde Hidropónico de maíz y arroz es una alternativa alimenticia para alimentar especies menores en nuestra región, especialmente en épocas en la cual no hay tierra firme por efecto de las crecientes de los ríos. El forraje hidropónico utilizado en la alimentación de animales tiene un contenido de fibra baja (12%) en comparación con el contenido de fibra de un forraje producido en suelo firme cuyo valor oscila en (18%), esto es indispensable saberlo cuando se alimenta poligástricos. La seguridad alimentaria existe cuando todos tienen acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa. La seguridad alimentaria está enmarcada en la disponibilidad y sostenibilidad de la producción alimenticia para atender: Grupos vulnerables, Grupos en riesgo y Grupos con estado nutricional crítico. La seguridad alimentaria incluye: 1) la inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable (sin necesidad de depender de suministros alimenticios de emergencia, hurgando en la basura, robando, etc.). El presente trabajo es una alternativa para este tipo de poblaciones o grupos y esto nos demuestra el desarrolló poblacional de esta especie, el cual indica que esta producción de cuyes manejados eficientemente es sostenible en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).