Evaluación de técnicas de manejo y aprovechamiento de Phytelephas macrocarpa yarina con fines artesanales en la cuenca Yanayacu Pucate, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Región Loreto
Descripción del Articulo
La importancia radica, que el conocer las formas de extracción de plantas nativas amazónicas con gran potencial de uso y comercialización como es la especie en estudio. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar las técnicas de manejo y sistemas de aprovechamiento implementadas de Phytelephas macroca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1806 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1806 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Manejo del cultivo Yarina Phytelephas macrocarpa Uso múltiple del bosque Factores socioeconómicos |
Sumario: | La importancia radica, que el conocer las formas de extracción de plantas nativas amazónicas con gran potencial de uso y comercialización como es la especie en estudio. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar las técnicas de manejo y sistemas de aprovechamiento implementadas de Phytelephas macrocarpa Ruiz & Pav, "Yarina" con fines artesanales en la cuenca Yanayacu-Pucate, RNPS, región Loreto. La población sobre la que se ha tomado la muestra está ubicado en la comunidad de Arequipa, el área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en el departamento de Loreto. Se eligió el muestreo estratificado (socios), por ser una población homogénea dentro de sí. Se adoptó el procedimiento de entrevista abierta, por ser una técnica útil para obtener informaciones prácticas más relevantes. Se pudo observar que, en el yarinal Caño Grande se han delimitado 45 hectáreas; en el caso del yarinal Macambal 60 hectáreas, en el yarinal Japón 11.6 hectáreas; en los tres casos corresponden a yarinales netos; En los yarinales Caño grande, Macambal y Japón actualmente se explotan solo la pepa madura que se encuentra en el suelo y que reúna características comerciales. Como técnica de cosecha se ha definido: 1) Recolección de semillas en el suelo ya sea en racimos y frutos caídos por madurez fisiológica, 2) Montículos de semillas formados por especies de roedores (añujes, majaz) al consumir el mesocarpo de los frutos. Posteriormente se limpian las semillas y se secan al sol de 30 a 45 días, luego se les quita la cáscara, se seleccionan y almacenan; En cuanto Densidades de siembra se aplica las siguientes reglas técnicas: mantener las plantaciones con 400 a 500 plantas por hectárea, dejando dentro de ellas un 80% de plantas hembras (pistiladas) y un 20% de plantas "machos" (estaminadas), es decir se deben tener entre 320 a 400 palmeras femeninas y 80 a 100 palmeras masculinas. Las cosechas según lo manifestado por los encuestados, nos dicen que se pueden realizar hasta dos cosechas por año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).