Indicadores de sostenibilidad en la crianza familiar de cuyes en programas de desarrollo en comunidades del río Momón y zona periurbana de Iquitos

Descripción del Articulo

Analiza los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales que influyen en la crianza familiar de cuyes. Analiza la intervención de las ONGs y organismos gubernamentales referidos al proceso de selección y capacitación de beneficiarios en sus programas de desarrollo con módulos de cuyes. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orozco Rodríguez, Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4539
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuy
Cavia porcellus
Reproducción animal
Desarrollo sostenible
Indicadores de desarrollo
Descripción
Sumario:Analiza los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales que influyen en la crianza familiar de cuyes. Analiza la intervención de las ONGs y organismos gubernamentales referidos al proceso de selección y capacitación de beneficiarios en sus programas de desarrollo con módulos de cuyes. El trabajo de investigación, se realizó con todas las familias beneficiarias de módulos de crianza de cuyes en las comunidades de Porvenir (en bote motor 1Hora y 45 minutos), Gengen (2horas 15 minutos), Centro Fuerte (2 horas y 45 minutos) Roca Fuerte, (Tres horas y 25 minutos) y Grau (4 horas con 45 minutos) en la cuenca del Río Momón, afluente del Río Nanay, zona rural; y en la comunidad de Inca Roca del Distrito de San Juan de Miraflores, zona periurbana de la ciudad de !quitos distrito de Iquitos; provincia de Maynas en la Región Loreto. El diseño adecuado de encuestas por muestreo permitió maximizar la cantidad de información, teniendo en consideración las características de estudio. Se empleó este diseño porque la población está distribuida heterogéneamente de acuerdo a las zonas y prioridades de intervención de la ONG. El objetivo básico de la encuesta fue obtener información de manera libre y espontánea sobre la forma de cría, sus conocimientos y las razones por la que muchas veces no se logra sostenibilidad en la cría, como parte de un proceso de empoderamiento en este tipo de crianza. En conclusión el criterio de mayor importancia utilizado por los extensionistas, para la selección de beneficiarios, es la de ser morador de la comunidad, como segunda condición que muestren interés en la cría de cuyes, finalmente el ultimo criterio es el prestigio que goza, el poblador dentro de su comunidad a través del comité local. Situación que no garantiza el éxito en la continuidad y nivel de involucramiento del beneficiario, debido a las constantes migraciones de los pobladores y niveles de prioridades existentes en cada familia seleccionada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).