Estudio del conocimiento tradicional de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa y su efecto en la conservación de su bosque local- río Ucayali- Loreto, Perú
Descripción del Articulo
La importancia de este estudio permitirá proponer una alternativa fundamentada del conocimiento tradicional en el manejo y uso de las plantas en comunidades rurales y la conservación de su bosque local, que contribuya a una opción técnica, económica y socialmente viable para muchos de nuestros puebl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2136 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2136 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bosques Conservación forestal Conocimiento empírico Efectos ambientales |
id |
UNAP_9d3b5dac68bd34e28aa305b892b1fb18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2136 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio del conocimiento tradicional de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa y su efecto en la conservación de su bosque local- río Ucayali- Loreto, Perú |
title |
Estudio del conocimiento tradicional de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa y su efecto en la conservación de su bosque local- río Ucayali- Loreto, Perú |
spellingShingle |
Estudio del conocimiento tradicional de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa y su efecto en la conservación de su bosque local- río Ucayali- Loreto, Perú Picón Ríos, Manuela Bosques Conservación forestal Conocimiento empírico Efectos ambientales |
title_short |
Estudio del conocimiento tradicional de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa y su efecto en la conservación de su bosque local- río Ucayali- Loreto, Perú |
title_full |
Estudio del conocimiento tradicional de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa y su efecto en la conservación de su bosque local- río Ucayali- Loreto, Perú |
title_fullStr |
Estudio del conocimiento tradicional de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa y su efecto en la conservación de su bosque local- río Ucayali- Loreto, Perú |
title_full_unstemmed |
Estudio del conocimiento tradicional de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa y su efecto en la conservación de su bosque local- río Ucayali- Loreto, Perú |
title_sort |
Estudio del conocimiento tradicional de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa y su efecto en la conservación de su bosque local- río Ucayali- Loreto, Perú |
author |
Picón Ríos, Manuela |
author_facet |
Picón Ríos, Manuela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bardales Manrique, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Picón Ríos, Manuela |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bosques Conservación forestal Conocimiento empírico Efectos ambientales |
topic |
Bosques Conservación forestal Conocimiento empírico Efectos ambientales |
description |
La importancia de este estudio permitirá proponer una alternativa fundamentada del conocimiento tradicional en el manejo y uso de las plantas en comunidades rurales y la conservación de su bosque local, que contribuya a una opción técnica, económica y socialmente viable para muchos de nuestros pueblos amazónicos. Se planteó el siguiente objetivo: Estudio del conocimiento tradicional en el uso y manejo del bosque local para su conservación por los pobladores de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa - Río Ucayali. El estudio se realizó en la comunidad ribereña de Santa Cruz de Yanallpa, situada en la cuenca del Río Ucayali, tributario del Río Amazonas, en la jurisdicción del Distrito de Jenaro Herrera, Provincia de Requena y Región Loreto. Para efectos del análisis de los datos de campo, se procesaron manteniendo independencia a nivel de cada unidad por evaluar, se usó la estadística no inferencial, en base a datos cuali - cuantitativos, analizando la distribución de los datos con cálculos porcentuales, medias, modas, pruebas de Chi cuadrado. Se pudo concluir que, el conocimiento tradicional posee un valor muy importante en las familias de la comunidad, donde los agricultores han desarrollado sistemas de producción y manejo de su recursos que se articula con el ecosistema en el que se desarrolla la comunidad; así el trabajo comunal, el aprovechamiento del suelo con el desarrollo de alta diversidad en las parcelas de sus cultivos de mayor importancia económica para ellos, son las formas tradicionales en el manejo de sus chacras. El aprovechamiento de los recursos del bosque, como lo hemos analizado en el presente trabajo, está basado en diferentes necesidades y tareas cotidianas de la población local, donde muchas de ellas son realizadas en conjunto como la extracción de madera, la recolección de hojas para refaccionar las casas, las mingas, el corta mañana, el corta tarde, ello de acuerdo a la necesidad de apoyo en la parcela de la familia apoyada y del compromiso que ésta asuma para tal propósito; así como otras actividades que son propias de las personas consideradas individualmente, aplicando el conocimiento tradicional, como por ejemplo en el caso del aprovechamiento de las plantas medicinales, actividad en la que interviene con mucha mayor incidencia la mujer. Podemos afirmar que la diversidad biológica existente en los bosques locales comunales constituyen una despensa natural para la comunidad, donde el hombre ha aprendido empíricamente a través de los años la forma de explotar dichos recursos (saberes tradicionales) en forma adecuada sin sobre explotarlos, permitiendo la regeneración tanto de la flora como de la fauna, comprendiendo que ellos son los actores principales en la conservación y uso sostenible de esta inmensa variedad de recursos (diversidad biológica). |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-23T20:12:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-23T20:12:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/333.7516/P53 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2136 |
identifier_str_mv |
T/333.7516/P53 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2136 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2136/5/T-333.7516-P53.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2136/1/T-333.7516-P53.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2136/4/T-333.7516-P53.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7bc53eea8a3526878cabdf8a9fb70513 47f433dba00c371f1ce8411d62ccd1da b009c5bebf1e9360e2bc3761c75e176a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841541809650532352 |
spelling |
Bardales Manrique, Jorge EnriquePicón Ríos, Manuela2016-09-23T20:12:02Z2016-09-23T20:12:02Z2011T/333.7516/P53http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2136La importancia de este estudio permitirá proponer una alternativa fundamentada del conocimiento tradicional en el manejo y uso de las plantas en comunidades rurales y la conservación de su bosque local, que contribuya a una opción técnica, económica y socialmente viable para muchos de nuestros pueblos amazónicos. Se planteó el siguiente objetivo: Estudio del conocimiento tradicional en el uso y manejo del bosque local para su conservación por los pobladores de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa - Río Ucayali. El estudio se realizó en la comunidad ribereña de Santa Cruz de Yanallpa, situada en la cuenca del Río Ucayali, tributario del Río Amazonas, en la jurisdicción del Distrito de Jenaro Herrera, Provincia de Requena y Región Loreto. Para efectos del análisis de los datos de campo, se procesaron manteniendo independencia a nivel de cada unidad por evaluar, se usó la estadística no inferencial, en base a datos cuali - cuantitativos, analizando la distribución de los datos con cálculos porcentuales, medias, modas, pruebas de Chi cuadrado. Se pudo concluir que, el conocimiento tradicional posee un valor muy importante en las familias de la comunidad, donde los agricultores han desarrollado sistemas de producción y manejo de su recursos que se articula con el ecosistema en el que se desarrolla la comunidad; así el trabajo comunal, el aprovechamiento del suelo con el desarrollo de alta diversidad en las parcelas de sus cultivos de mayor importancia económica para ellos, son las formas tradicionales en el manejo de sus chacras. El aprovechamiento de los recursos del bosque, como lo hemos analizado en el presente trabajo, está basado en diferentes necesidades y tareas cotidianas de la población local, donde muchas de ellas son realizadas en conjunto como la extracción de madera, la recolección de hojas para refaccionar las casas, las mingas, el corta mañana, el corta tarde, ello de acuerdo a la necesidad de apoyo en la parcela de la familia apoyada y del compromiso que ésta asuma para tal propósito; así como otras actividades que son propias de las personas consideradas individualmente, aplicando el conocimiento tradicional, como por ejemplo en el caso del aprovechamiento de las plantas medicinales, actividad en la que interviene con mucha mayor incidencia la mujer. Podemos afirmar que la diversidad biológica existente en los bosques locales comunales constituyen una despensa natural para la comunidad, donde el hombre ha aprendido empíricamente a través de los años la forma de explotar dichos recursos (saberes tradicionales) en forma adecuada sin sobre explotarlos, permitiendo la regeneración tanto de la flora como de la fauna, comprendiendo que ellos son los actores principales en la conservación y uso sostenible de esta inmensa variedad de recursos (diversidad biológica).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosBosquesConservación forestalConocimiento empíricoEfectos ambientalesEstudio del conocimiento tradicional de la comunidad de Santa Cruz de Yanallpa y su efecto en la conservación de su bosque local- río Ucayali- Loreto, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILT-333.7516-P53.pdf.jpgT-333.7516-P53.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1557https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2136/5/T-333.7516-P53.pdf.jpg7bc53eea8a3526878cabdf8a9fb70513MD55ORIGINALT-333.7516-P53.pdfapplication/pdf2804908https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2136/1/T-333.7516-P53.pdf47f433dba00c371f1ce8411d62ccd1daMD51TEXTT-333.7516-P53.pdf.txtT-333.7516-P53.pdf.txtExtracted texttext/plain127218https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2136/4/T-333.7516-P53.pdf.txtb009c5bebf1e9360e2bc3761c75e176aMD5420.500.12737/2136oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/21362022-01-23 01:06:34.497Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).