Indicadores del cambio climático en los distritos de Jenaro Herrera y Requena, utilizando información satelítica para el periodo 1960-2015

Descripción del Articulo

Las investigaciones hechas por algunos científicos apuntan que la razón principal del aumento de temperatura en el Planeta es debido al proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de ár...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Sifuentes, Sussy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5597
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambios climáticos
Indicadores
Imagen de satélite
Ciencias Ambientales (Aspectos Sociales)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
id UNAP_9b9859336632c40a2f95d5c8363bc590
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5597
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Indicadores del cambio climático en los distritos de Jenaro Herrera y Requena, utilizando información satelítica para el periodo 1960-2015
title Indicadores del cambio climático en los distritos de Jenaro Herrera y Requena, utilizando información satelítica para el periodo 1960-2015
spellingShingle Indicadores del cambio climático en los distritos de Jenaro Herrera y Requena, utilizando información satelítica para el periodo 1960-2015
López Sifuentes, Sussy
Cambios climáticos
Indicadores
Imagen de satélite
Ciencias Ambientales (Aspectos Sociales)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
title_short Indicadores del cambio climático en los distritos de Jenaro Herrera y Requena, utilizando información satelítica para el periodo 1960-2015
title_full Indicadores del cambio climático en los distritos de Jenaro Herrera y Requena, utilizando información satelítica para el periodo 1960-2015
title_fullStr Indicadores del cambio climático en los distritos de Jenaro Herrera y Requena, utilizando información satelítica para el periodo 1960-2015
title_full_unstemmed Indicadores del cambio climático en los distritos de Jenaro Herrera y Requena, utilizando información satelítica para el periodo 1960-2015
title_sort Indicadores del cambio climático en los distritos de Jenaro Herrera y Requena, utilizando información satelítica para el periodo 1960-2015
author López Sifuentes, Sussy
author_facet López Sifuentes, Sussy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bardales Manrique, Jorge Enrique
Paredes Riveros, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv López Sifuentes, Sussy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cambios climáticos
Indicadores
Imagen de satélite
topic Cambios climáticos
Indicadores
Imagen de satélite
Ciencias Ambientales (Aspectos Sociales)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ciencias Ambientales (Aspectos Sociales)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
description Las investigaciones hechas por algunos científicos apuntan que la razón principal del aumento de temperatura en el Planeta es debido al proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de árboles y algunos métodos de explotación agrícola. Estas actividades aumentan el volumen de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, principalmente de dióxido de carbono, metano y óxido-nitroso.1 Lo anterior, ha provocado que los rayos del Sol queden atrapados en la atmósfera del Planeta Tierra, provocando así un aumento de temperatura. En América Latina, los efectos del cambio climático son esencialmente significativos por la variabilidad y los extremos climáticos de la región. Dentro de ella, el Perú es uno de los países más afectados, debido a la repercusión de fenómenos hidrometereológicos como las inundaciones, sequias, fenómeno del niño entre otros. A su vez, nuestro país cuenta con una valiosísima riqueza ecológica y mega diversidad climática (tiene 27 de los 32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño al medioambiente en el Perú perjudica el equilibrio ecológico del planeta. Sin embargo, el cambio climático, además de un impacto directo en el ambiente, afecta la salud, economía y diversos aspectos de la población. En el Perú los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, friajes, granizadas, etc.) se han incremento más de seis veces desde 1997 al 2010, en especial, los eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno del Niño que se vienen produciendo con mayor frecuencia e intensidad cuya causa principal la atribuyen al cambio climático, que influye en la economía del país y en la vida de cada uno de sus pobladores. (2) El departamento de Loreto es una zona cálida y tropical, con 368,851.95 (Km2), que representa el 28,7% del territorio nacional, es el más grande en extensión del Perú, consta de diferente distritos, una de ellas el distrito de Jenaro herrera y Requena que se ubica en el Sur de la ciudad de Iquitos y que sirve de despensa para toda la región, donde los últimos años, se vienen presentando alteraciones en el comportamiento del clima, que no se encuentran evidenciadas científicamente, más aún cuando a la selva baja se considera como un clima homogéneo climáticamente hablando. Asimismo, no se tiene establecidos indicadores para determinar el cambio climático en la Amazonia, por ello, los esfuerzos del presente estudio servirán de base para las futuras investigaciones relacionadas al cambio climático iniciando con un estudio piloto en los distritos de Jenaro herrera y Requena, posteriormente volcándose a todo el departamento. (INT)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-06T18:12:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-06T18:12:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5597
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5597
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b7f8a553-aef0-4c73-baea-4c5f1de8a57c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cd51096d-30f3-4679-b382-3cb494643525/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9768b1d0-f36b-4fb5-bd1d-5b81a5f5b4bc/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8c33882e-b064-4240-bd0d-2699b0126e44/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bc07247c-51d0-460b-9ed2-47765a6141f9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6137c0c4576de0a6ef24e5175c63dc42
be2e5ebe56a6ce24a0645e4f97eed915
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
45559c86b860c74d087bd7fe292b884a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612952303534080
spelling Bardales Manrique, Jorge EnriqueParedes Riveros, Marco AntonioLópez Sifuentes, Sussy2018-09-06T18:12:24Z2018-09-06T18:12:24Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5597Las investigaciones hechas por algunos científicos apuntan que la razón principal del aumento de temperatura en el Planeta es debido al proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de árboles y algunos métodos de explotación agrícola. Estas actividades aumentan el volumen de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, principalmente de dióxido de carbono, metano y óxido-nitroso.1 Lo anterior, ha provocado que los rayos del Sol queden atrapados en la atmósfera del Planeta Tierra, provocando así un aumento de temperatura. En América Latina, los efectos del cambio climático son esencialmente significativos por la variabilidad y los extremos climáticos de la región. Dentro de ella, el Perú es uno de los países más afectados, debido a la repercusión de fenómenos hidrometereológicos como las inundaciones, sequias, fenómeno del niño entre otros. A su vez, nuestro país cuenta con una valiosísima riqueza ecológica y mega diversidad climática (tiene 27 de los 32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño al medioambiente en el Perú perjudica el equilibrio ecológico del planeta. Sin embargo, el cambio climático, además de un impacto directo en el ambiente, afecta la salud, economía y diversos aspectos de la población. En el Perú los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, friajes, granizadas, etc.) se han incremento más de seis veces desde 1997 al 2010, en especial, los eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno del Niño que se vienen produciendo con mayor frecuencia e intensidad cuya causa principal la atribuyen al cambio climático, que influye en la economía del país y en la vida de cada uno de sus pobladores. (2) El departamento de Loreto es una zona cálida y tropical, con 368,851.95 (Km2), que representa el 28,7% del territorio nacional, es el más grande en extensión del Perú, consta de diferente distritos, una de ellas el distrito de Jenaro herrera y Requena que se ubica en el Sur de la ciudad de Iquitos y que sirve de despensa para toda la región, donde los últimos años, se vienen presentando alteraciones en el comportamiento del clima, que no se encuentran evidenciadas científicamente, más aún cuando a la selva baja se considera como un clima homogéneo climáticamente hablando. Asimismo, no se tiene establecidos indicadores para determinar el cambio climático en la Amazonia, por ello, los esfuerzos del presente estudio servirán de base para las futuras investigaciones relacionadas al cambio climático iniciando con un estudio piloto en los distritos de Jenaro herrera y Requena, posteriormente volcándose a todo el departamento. (INT)Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCambios climáticosIndicadoresImagen de satéliteCiencias Ambientales (Aspectos Sociales)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Indicadores del cambio climático en los distritos de Jenaro Herrera y Requena, utilizando información satelítica para el periodo 1960-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILSussy_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgSussy_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3923https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b7f8a553-aef0-4c73-baea-4c5f1de8a57c/download6137c0c4576de0a6ef24e5175c63dc42MD529falseAnonymousREADORIGINALSussy_Tesis_Titulo_2018.pdfSussy_Tesis_Titulo_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf7878178https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cd51096d-30f3-4679-b382-3cb494643525/downloadbe2e5ebe56a6ce24a0645e4f97eed915MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9768b1d0-f36b-4fb5-bd1d-5b81a5f5b4bc/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8c33882e-b064-4240-bd0d-2699b0126e44/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTSussy_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtSussy_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain102695https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bc07247c-51d0-460b-9ed2-47765a6141f9/download45559c86b860c74d087bd7fe292b884aMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/5597oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/55972025-09-27T20:00:40.766020Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).