Estudio de las características florística de la cuenca alta del río Morona, Datem del Marañon – Loreto, Perú

Descripción del Articulo

El presente Trabajo Profesional surge de la necesidad de conocer y evaluar el estudio de las caracteristica floristicas de la cuenca alta del rio Morona, en el territorio peruano, como una forma de contribuir al conocimiento de los recursos naturales su posible manejo y aprovechamiento de manera sos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruíz Macedo, Juan Celidonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4289
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosques
Inventarios forestales
Características agronómicas
Experiencia profesional
Informes técnicos
Descripción
Sumario:El presente Trabajo Profesional surge de la necesidad de conocer y evaluar el estudio de las caracteristica floristicas de la cuenca alta del rio Morona, en el territorio peruano, como una forma de contribuir al conocimiento de los recursos naturales su posible manejo y aprovechamiento de manera sostenible asi como su presencia en el tiempo, en busca de la conservación de la biodiversidad en beneficio del medio ambiente y de la vida de las comunidades humanas de la zona y de la región. El inventario botanico, se realizo en trece unidades de muestreo, de 0,3 ha cada una, aledañas a comunidades humanas, y en diferentes formas fisiograficas del bosque: Terraza media con drenaje imperfecto, (Tm-di), Terraza media con drenaje moderado, (Tm-dm), Terraza media con drenaje pobre, (Tm-dp), Terraza alta moderadamente disectada, (Ta-md), Terraza alta ligeramente disectada, (Ta-ld) y Terraza baja con drenaje pobre, (Tb-dp); se agrupó a los individuos en ocho formas de vida vegetativa: árbol, arbusto, enrredadera, epífita, hemiepífita, herbacea, liana y palmera y en tres niveles taxonomicos: Familia, Género y Especie. En la zona de trabajo la diversidad florística esta mas representado por la vegetacion tipo Arbol, siendo las Familias mas importante FABACEAE principalmente con el Género Inga. En Arbusto, EUPHORBIACEAE, con los Géneros: Pausandra, Acalypha, Alchornea, Aparisthmium, Nealchornia y Senefeldera. En Enrredadera, CUCURBITACEAE, con los Géneros: Cayaponia, Fellivea y Gurania. En Epífita, ORCHIDIACEAE, con los Géneros: Acacallis, Braemia, Catopsis, Encyclia, Epidendron, Maxillaria, Notylia, Oncidium y Stelis. En Hemiepífita, ARACEAE, con los Géneros: Anthurium, Heteropsis, Monstera y Philodendron. En Herbacea, ARACEAE, con los Géneros: Anthurium, Dieffenbachia, Monstera, Spathiphyllum, Stenospermation y Urospatha. En Liana, FABACEAE, con los Géneros: Bauhinia, Clitoria, Dalbergia, Deguelia, Dioclea, Machaerium, Mimosa y Senna. En Palmera, ARECACEAE, con los Géneros: Geonoma y Bactris. La diversidad florística de la zona se distingue por su gran heterogeneidad de especies: árboles, arbustivas, enrredaderas, epífitas, hemiepífitas, herbaceas, lianas y palmeras, agrupados en una variedad de Familias, Géneros y Especies de flora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).