Exportación Completada — 

Relación entre los indicadores económicos - sociales y el producto bruto interno (PBI) de la región Loreto, periodo 2009-2014

Descripción del Articulo

El crecimiento o deterioro de un país o una región se mide a través del Producto Bruto Interno (PBI), variable cuantitativa que mide la cantidad de bienes y servicios creado por la economía en un periodo determinado. En la presente investigación, esta variable es correlacionada con los indicadores e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Weill Valladares, Robert Luis, Zumaeta Hidalgo, Jairo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6455
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producto interior bruto
Indicadores socioeconómicos
Pobreza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El crecimiento o deterioro de un país o una región se mide a través del Producto Bruto Interno (PBI), variable cuantitativa que mide la cantidad de bienes y servicios creado por la economía en un periodo determinado. En la presente investigación, esta variable es correlacionada con los indicadores económicos – sociales de la región Loreto, tratando de hallar evidencias de la transmisión del resultado del Producto Bruto Interno (PBI) a la parte cualitativa de la población, traducida en una mejora del nivel de vida. El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre los indicadores económicos-sociales y el Producto Bruto Interno (PBI) de la región Loreto, periodo 2009 – 2014. Para ello, se llevó a cabo la presente investigación de tipo Correlacional y de diseño No Experimental, analizando la evolución del Producto Bruto Interno (PBI), la Pobreza, la Pobreza Extrema, Población Económicamente Activa Ocupada (PEA Ocupada), y el Analfabetismo. Al correlacionar la Pobreza con el Producto Bruto Interno (PBI), la prueba estadística arroja como resultado que el Coeficiente de Correlación ( r ) = -0.99079599; valor muy cercano a -1, lo que indica una muy buena correlación inversa entre las variables, situación que se corrobora con el resultado del Coeficiente de Determinación ( R2 ) que es R2 = 0.98167669; muy cercano a 1 indicando que la Variable Independiente (PBI) determina el comportamiento de la Variable Dependiente (Pobreza). Del mismo modo, la correlación de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEA Ocupada) con el Producto Bruto Interno (PBI) dio como resultado que el Coeficiente de Correlación ( r ) = 0.84799010 significando una buena correlación entre variables, y el Coeficiente de Determinación (R2) = 0.71908722 lo que explica que existe buena determinación entre variables; es decir, el Producto Bruto Interno (PBI) determina el comportamiento de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEA Ocupada). No sucede lo mismo cuando se correlaciona el Analfabetismo con el Producto Bruto Interno (PBI), pues los resultados del test estadístico señalan que no existe correlación ni determinación entre las variables al haberse obtenido los siguientes valores: Coeficiente de Correlación ( r ) = -0.52013461; muy alejado de -1; y Coeficiente de Determinación (R2) = 0.27054001; muy alejado de 1. Palabras Clave: Producto Bruto Interno (PBI), Pobreza, Pobreza Extrema. Población Económicamente Activa (Ocupada), Analfabetismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).