Resultados perinatales y obstétricos en gestantes mayores de 35 años en el Hospital Regional de Loreto en el año 2014
Descripción del Articulo
Introducción. La Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras (FIGO) definió a la „edad materna avanzada‟ como aquella mayor de 35 años considerada clásicamente como un riesgo obstétrico alto para complicaciones materno-perinatales y que debido a cambios económicos y sociales a nivel mundial,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3756 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3756 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Embarazo Mujeres Factores sociodemográficos Complicaciones http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Introducción. La Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras (FIGO) definió a la „edad materna avanzada‟ como aquella mayor de 35 años considerada clásicamente como un riesgo obstétrico alto para complicaciones materno-perinatales y que debido a cambios económicos y sociales a nivel mundial, se observa en estos años una tendencia por parte de la mujer a retrasar el embarazo a edades cada vez mayores.Esta investigación pretende como objetivo describir los datos obstétricos y perinatales de madres mayores de 35 años. Metodología. El presente proyecto de estudio es de tipo descriptivo y transversal, con diseño observacional y retrospectivo, constituido por la totalidad de gestantes mayores de 35 años de edad hospitalizadas en el Servicio de Gineco-Obstetricia, del Hospital Regional de Loreto durante el año 2014, teniendo de criterios de inclusión ser mayores de 35 años de edad, parto por cualquier vía, producto nacido vivo o natimuerto, cuyo parto fuera en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” y durante el año 2014. Resultados: El promedio de edad fue de 38.60 años (DE: + 2.312), con un mínimo de 36 años y un máximo de 48 años, siendo el 81.9% entre 36 a 40 años. El 78.4% fueron convivientes y 5% solteras; el 53.5% de nivel secundario, 0.7% analfabetos; el 74.8% fueron de zona urbana, 16.3% rural y el 89% amas de casa. El 85% fueron multigestas, 53.5% multíparas, 1.4% nulíparas, 62.4% no presentaron aborto, 93.6% presentaron edad gestacional menor o igual a 40 semanas, el 43.6% menos de 6 controles. El 38.3% presentaron sobrepeso y el 19.1% obesidad tipo I. El 60.6% culminaron su gestación por vía vaginal y el 39.4% fue cesárea, el 10.6% presentaron desgarro, el 93.6% dieron a luz neonatos con APGAR de 7 a 10. El 55.7% tuvieron neonatos del sexo masculino y el 44.3% de sexo femenino.El promedio de peso neonatal fue de 3154.96g., naciendo del 88.7% de ellas con un rango de peso de 2500 a 4000 g, El promedio de talla neonatal fue de 49.37 cm. Entre las complicaciones el 48.9% presento ITU, 48.2% anemia, 18.4% parto prematuro, 12.4% RPM, 6.4% pre-eclampsia, y el 13.8% no presentó alguna complicación.Conclusiones: En las gestantes mayores de 35 años del Hospital Regional de Loreto en el año 2014 se encontró sobrepeso y obesidad tipo 1 al inicio de la gestación; con mayor frecuencia parto vía vaginal, neonatos con Ápgar de 7 a 10, de sexo masculino, de peso de 2500 a 4000 g, de talla 48 a 52 cm; dentro de las complicaciones con más porcentaje ITU Y Anemia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).