Estudio clínico comparativo de los casos confirmados de dengue y leptospira atendidos en el Hospital Iquitos, enero a diciembre del 2014

Descripción del Articulo

Introducción El Dengue y la Leptospirosis son un problema de salud pública en nuestra región, clínicamente muchas veces son indiferenciadas por lo que el presente estudio compara la sintomatología y hallazgos laboratorial de ambas enfermedades, con la finalidad de establecer alguna diferencia. Objet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marquez Angulo, Waldir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3730
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3730
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Leptospira
Diagnóstico clínico
Factores sociodemográficos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
id UNAP_8b7be32080cdf105d57176f24ba0da1f
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3730
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio clínico comparativo de los casos confirmados de dengue y leptospira atendidos en el Hospital Iquitos, enero a diciembre del 2014
title Estudio clínico comparativo de los casos confirmados de dengue y leptospira atendidos en el Hospital Iquitos, enero a diciembre del 2014
spellingShingle Estudio clínico comparativo de los casos confirmados de dengue y leptospira atendidos en el Hospital Iquitos, enero a diciembre del 2014
Marquez Angulo, Waldir
Dengue
Leptospira
Diagnóstico clínico
Factores sociodemográficos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
title_short Estudio clínico comparativo de los casos confirmados de dengue y leptospira atendidos en el Hospital Iquitos, enero a diciembre del 2014
title_full Estudio clínico comparativo de los casos confirmados de dengue y leptospira atendidos en el Hospital Iquitos, enero a diciembre del 2014
title_fullStr Estudio clínico comparativo de los casos confirmados de dengue y leptospira atendidos en el Hospital Iquitos, enero a diciembre del 2014
title_full_unstemmed Estudio clínico comparativo de los casos confirmados de dengue y leptospira atendidos en el Hospital Iquitos, enero a diciembre del 2014
title_sort Estudio clínico comparativo de los casos confirmados de dengue y leptospira atendidos en el Hospital Iquitos, enero a diciembre del 2014
author Marquez Angulo, Waldir
author_facet Marquez Angulo, Waldir
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sibina Vela, Jorge Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Marquez Angulo, Waldir
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dengue
Leptospira
Diagnóstico clínico
Factores sociodemográficos
topic Dengue
Leptospira
Diagnóstico clínico
Factores sociodemográficos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
description Introducción El Dengue y la Leptospirosis son un problema de salud pública en nuestra región, clínicamente muchas veces son indiferenciadas por lo que el presente estudio compara la sintomatología y hallazgos laboratorial de ambas enfermedades, con la finalidad de establecer alguna diferencia. Objetivo Determinar las diferencias clínicas y laboratorial de los casos confirmados de Dengue y Leptospirosis atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos, entre Enero a Diciembre del 2014 Metodología Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, con diseño del presente estudio fue descriptivo, transversal comparativo, revisando las historias y las fichas epidemiológicas de la Unidad de Inteligencia Sanitaria, de los pacientes con diagnosticados confirmados de Dengue y Leptospira atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos, entre los meses de Enero a Diciembre del año 2014. Obteniendo 64 casos de dengue y 44 casos de Leptospirosis, todos los casos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados Los casos de Dengue y Leptospirosis predominaron entre los 20 a 39 años de edad, de sexo masculino, procediendo de la zona urbanomarginal. Los casos confirmados de Dengue y Leptospirosis tienen una clínica similar; pero el dolor retrocular significativamente (p=0.013) fue más frecuente en los casos de Dengue que de Leptospira; y la presencia de tos significativamente (p=0.022) fue más frecuente en los casos de Leptospirosis. La presencia de exantema fue más frecuente en los casos de Dengue (p=0.036); mientras que la inyección conjuntival (p=0.003), la hepatomegalia (p=0.012), dolor en pantorillas (p=0.001) y la presencia de crepitos (p=0.013) fue significativamente más frecuente en los casos de Leptospirosis. La presencia de signos hemorrágicos (gingivorragia, petequias) son más frecuente en los casos de Dengue que Leptospirosis, pero por su magnitud no fue significativo (p=0.057) Los casos con leucopenia (p=0.000) y plaquetas menor de 100000 mm3 (p=0.000) fue más frecuente en Dengue que en los casos de Leptospirosis; la presencia de leucocitos > 10000 mm3 y neutrofilia fue más frecuente en Leptospirosis. El TGO > 100 mg/dl (p=0.021) y los de TGP > 100 mg/dl (p=0.027) se presentan significativamente más frecuentemente en los casos de Leptospirosis. Los hallazgos ecográficos tienen similitud en ambas enfermedades pero con diferente frecuencia las cuales no fueron significativas; en el Dengue se encontró con más frecuencia colecistitis alitiásicas (p=0.212), edema de pared vesicular (p=0.139), ascitis (p=0.131) y derrame pleural (p=0.348); en Leptospirosis presentaron hepatomegalia y esplenomegalia con más frecuencia. Los hallazgos radiográficos del pulmón fueron infiltrado intersticial, derrame ´pleural y compromiso parenquinal; los casos de infiltrados intersticiales pulmonares fueron significativamente (p=0.043) más frecuentes en los casos de Leptospirosis que en los de Dengue Conclusiones Los casos de dengue y Leptospirosis tienen una semejanza clínica y en sus exámenes de ayuda diagnóstica, sus diferencias no son muy contundentes por lo que requiere de un diagnóstico seroinmunológico para su confirmación.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-31T14:53:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-31T14:53:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3730
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3730
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c7bee14f-1330-4032-8dc5-940d366391e5/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/536afe63-e030-4148-b46f-7b95764edacd/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7cd1abbe-9879-46e4-988f-8d706aa1b57f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b128344f-6b78-4900-8039-2da9407f7296/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/64366b53-9396-4b93-8027-8e30883e24a6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 440e00c9cf2f3689dd01294c21a8a75a
9fc3dfe9c8e7ec5b25081a9e1d4f39f1
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
615819b465f428dc2e955d91bce02c5e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612913203183616
spelling Sibina Vela, Jorge MiguelMarquez Angulo, Waldir2017-01-31T14:53:14Z2017-01-31T14:53:14Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3730Introducción El Dengue y la Leptospirosis son un problema de salud pública en nuestra región, clínicamente muchas veces son indiferenciadas por lo que el presente estudio compara la sintomatología y hallazgos laboratorial de ambas enfermedades, con la finalidad de establecer alguna diferencia. Objetivo Determinar las diferencias clínicas y laboratorial de los casos confirmados de Dengue y Leptospirosis atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos, entre Enero a Diciembre del 2014 Metodología Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, con diseño del presente estudio fue descriptivo, transversal comparativo, revisando las historias y las fichas epidemiológicas de la Unidad de Inteligencia Sanitaria, de los pacientes con diagnosticados confirmados de Dengue y Leptospira atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos, entre los meses de Enero a Diciembre del año 2014. Obteniendo 64 casos de dengue y 44 casos de Leptospirosis, todos los casos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados Los casos de Dengue y Leptospirosis predominaron entre los 20 a 39 años de edad, de sexo masculino, procediendo de la zona urbanomarginal. Los casos confirmados de Dengue y Leptospirosis tienen una clínica similar; pero el dolor retrocular significativamente (p=0.013) fue más frecuente en los casos de Dengue que de Leptospira; y la presencia de tos significativamente (p=0.022) fue más frecuente en los casos de Leptospirosis. La presencia de exantema fue más frecuente en los casos de Dengue (p=0.036); mientras que la inyección conjuntival (p=0.003), la hepatomegalia (p=0.012), dolor en pantorillas (p=0.001) y la presencia de crepitos (p=0.013) fue significativamente más frecuente en los casos de Leptospirosis. La presencia de signos hemorrágicos (gingivorragia, petequias) son más frecuente en los casos de Dengue que Leptospirosis, pero por su magnitud no fue significativo (p=0.057) Los casos con leucopenia (p=0.000) y plaquetas menor de 100000 mm3 (p=0.000) fue más frecuente en Dengue que en los casos de Leptospirosis; la presencia de leucocitos > 10000 mm3 y neutrofilia fue más frecuente en Leptospirosis. El TGO > 100 mg/dl (p=0.021) y los de TGP > 100 mg/dl (p=0.027) se presentan significativamente más frecuentemente en los casos de Leptospirosis. Los hallazgos ecográficos tienen similitud en ambas enfermedades pero con diferente frecuencia las cuales no fueron significativas; en el Dengue se encontró con más frecuencia colecistitis alitiásicas (p=0.212), edema de pared vesicular (p=0.139), ascitis (p=0.131) y derrame pleural (p=0.348); en Leptospirosis presentaron hepatomegalia y esplenomegalia con más frecuencia. Los hallazgos radiográficos del pulmón fueron infiltrado intersticial, derrame ´pleural y compromiso parenquinal; los casos de infiltrados intersticiales pulmonares fueron significativamente (p=0.043) más frecuentes en los casos de Leptospirosis que en los de Dengue Conclusiones Los casos de dengue y Leptospirosis tienen una semejanza clínica y en sus exámenes de ayuda diagnóstica, sus diferencias no son muy contundentes por lo que requiere de un diagnóstico seroinmunológico para su confirmación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosDengueLeptospiraDiagnóstico clínicoFactores sociodemográficoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06Estudio clínico comparativo de los casos confirmados de dengue y leptospira atendidos en el Hospital Iquitos, enero a diciembre del 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILWaldir_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgWaldir_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3931https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c7bee14f-1330-4032-8dc5-940d366391e5/download440e00c9cf2f3689dd01294c21a8a75aMD531falseAnonymousREADORIGINALWaldir_Tesis_Titulo_2015.pdfWaldir_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf704454https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/536afe63-e030-4148-b46f-7b95764edacd/download9fc3dfe9c8e7ec5b25081a9e1d4f39f1MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7cd1abbe-9879-46e4-988f-8d706aa1b57f/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b128344f-6b78-4900-8039-2da9407f7296/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTWaldir_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtWaldir_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain101816https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/64366b53-9396-4b93-8027-8e30883e24a6/download615819b465f428dc2e955d91bce02c5eMD530falseAnonymousREAD20.500.12737/3730oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/37302025-09-27T19:14:27.319315Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.376545
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).