Tipología sociocultural y potencialidades de tres comunidades rurales (cuenca del Amazonas) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de Punchana. Región Loreto

Descripción del Articulo

Intro: La insuficiente dinamica de las actividades agropecuarias tradicionales y el deficiente desempeño de las pequeñas unidades productivas impiden a la gran mayoría de la población rural en nuestro país, gozar de empleos estables e ingresos suficientes que garanticen un nivel de vida decoroso. Lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araujo Bernuy, Joana Alison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2118
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo
Desarrollo sostenible
Aspectos socioculturales
Zonas rurales
id UNAP_894e0078a1e7b80210de5d1a203313a0
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2118
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tipología sociocultural y potencialidades de tres comunidades rurales (cuenca del Amazonas) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de Punchana. Región Loreto
title Tipología sociocultural y potencialidades de tres comunidades rurales (cuenca del Amazonas) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de Punchana. Región Loreto
spellingShingle Tipología sociocultural y potencialidades de tres comunidades rurales (cuenca del Amazonas) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de Punchana. Región Loreto
Araujo Bernuy, Joana Alison
Turismo
Desarrollo sostenible
Aspectos socioculturales
Zonas rurales
title_short Tipología sociocultural y potencialidades de tres comunidades rurales (cuenca del Amazonas) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de Punchana. Región Loreto
title_full Tipología sociocultural y potencialidades de tres comunidades rurales (cuenca del Amazonas) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de Punchana. Región Loreto
title_fullStr Tipología sociocultural y potencialidades de tres comunidades rurales (cuenca del Amazonas) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de Punchana. Región Loreto
title_full_unstemmed Tipología sociocultural y potencialidades de tres comunidades rurales (cuenca del Amazonas) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de Punchana. Región Loreto
title_sort Tipología sociocultural y potencialidades de tres comunidades rurales (cuenca del Amazonas) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de Punchana. Región Loreto
author Araujo Bernuy, Joana Alison
author_facet Araujo Bernuy, Joana Alison
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Araujo Bernuy, Joana Alison
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Turismo
Desarrollo sostenible
Aspectos socioculturales
Zonas rurales
topic Turismo
Desarrollo sostenible
Aspectos socioculturales
Zonas rurales
description Intro: La insuficiente dinamica de las actividades agropecuarias tradicionales y el deficiente desempeño de las pequeñas unidades productivas impiden a la gran mayoría de la población rural en nuestro país, gozar de empleos estables e ingresos suficientes que garanticen un nivel de vida decoroso. Los procesos de exclusión social y política explican el déficit histórico que acumulan los estratos sociales más vulnerables del agro en materia de educación, formación profesional, nutrición y salud, lo cual redunda en una baja productividad laboral y una débil capacidad para desempeñar labores calificadas y bien remuneradas. Así mismo la problemática aumenta, debido al poco conocimiento de las comunidades de potencializar sus territorios rurales productivos, con el propósito de darle valor agregado, lo que puede permitir el desarrollo del agroturismo en sus propias comunidades con la intervención de los miembros de la familia como alternativa de generación de ingresos económicos para los mismos; por lo mismo es necesario conocer aspectos relacionados a las familias y su entorno como el potencial cultural, paisaje natural y las actividades económicas. La baja densidad demográfica ha hecho que muchas de las áreas rurales donde existen poblaciones que se interrelacionan con la naturaleza, sean difícilmente conocidas o accesibles y estando establecidas en la cercanías de la gran ciudad (Iquitos), por lo que el uso por parte de sus potenciales clientes es todavía reducido, al existir alternativas próximas más conocidas y cómodamente visitables. La articulación de infraestructuras de comunicación adecuadas con estos maravillosos enclaves es, indudablemente, uno de los retos para desarrollar una posible industria turística sostenible en nuestra región. La actividad turística dentro del rubro productivo agrícola, comunitariamente es socialmente estratégica, que puede brindar la oportunidad de generar ingresos y crear empleos fomentando una actividad adicional a las actividades económicas tradicionales, a la vez que representa un apoyo para frenar la migración rural, mejorar la calidad de vida, preservar la arquitectura de los pueblos tradicionales, la cultura, el desarrollo sostenible y la participación activa de los grupos sociales, características inseparables para desarrollar turismo comunitario. Esta actividad tiene un enfoque diferente porque no solo busca utilidades económicas, sino también el bienestar de los involucrados que muchas veces sustituye el papel del Estado al proveer a la comunidad de servicios básicos como la salud, la educación que son escasos en el sector rural del país. Si la comunidad decide emprender en un proyecto turístico, es necesario observar que el turismo es una actividad económica que se la visualiza como una oportunidad de crecimiento -visión contradictoria con la del desarrollo sustentable-, sin embargo, los recursos naturales, culturales y las fuentes para el abastecimiento de los servicios básicos deben ser manejados adecuadamente para garantizar su sustentabilidad. En el ámbito latinoamericano se señala al Ecuador como un país pionero en agroturismo comunitario, de acuerdo con RUIZ et al. (2007, 2008), desde los años 80 este tipo de turismo se ha convertido en una actividad estratégica vinculada al ecoturismo, tomó fuerza a partir del 2000, año en que también surge la necesidad de legalizarla. Los programas y destinos ecoturísticos, concebidos como un método positivo de desarrollo sostenible, se multiplican en parajes naturales de todo el mundo. Sin embargo, un turismo no planificado, o planificado y ejecutado de manera deficiente, erróneamente llamado "ecoturismo", puede surtir impactos negativos graves para el medio ambiente y para esas comunidades, anulando los beneficios para cuya provisión fue concebido.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:11:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:11:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/338.4791/A65
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2118
identifier_str_mv T/338.4791/A65
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2118
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2118/5/T-338.4791-A65.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2118/1/T-338.4791-A65.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2118/4/T-338.4791-A65.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 58ad56c992735759e30de96a26db1efb
fc138fc08e1cf4e42132fb64d0613ef7
40fdc40376dac57edcbb75c0f7f2bb68
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841542799077408768
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínAraujo Bernuy, Joana Alison2016-09-23T20:11:59Z2016-09-23T20:11:59Z2014T/338.4791/A65http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2118Intro: La insuficiente dinamica de las actividades agropecuarias tradicionales y el deficiente desempeño de las pequeñas unidades productivas impiden a la gran mayoría de la población rural en nuestro país, gozar de empleos estables e ingresos suficientes que garanticen un nivel de vida decoroso. Los procesos de exclusión social y política explican el déficit histórico que acumulan los estratos sociales más vulnerables del agro en materia de educación, formación profesional, nutrición y salud, lo cual redunda en una baja productividad laboral y una débil capacidad para desempeñar labores calificadas y bien remuneradas. Así mismo la problemática aumenta, debido al poco conocimiento de las comunidades de potencializar sus territorios rurales productivos, con el propósito de darle valor agregado, lo que puede permitir el desarrollo del agroturismo en sus propias comunidades con la intervención de los miembros de la familia como alternativa de generación de ingresos económicos para los mismos; por lo mismo es necesario conocer aspectos relacionados a las familias y su entorno como el potencial cultural, paisaje natural y las actividades económicas. La baja densidad demográfica ha hecho que muchas de las áreas rurales donde existen poblaciones que se interrelacionan con la naturaleza, sean difícilmente conocidas o accesibles y estando establecidas en la cercanías de la gran ciudad (Iquitos), por lo que el uso por parte de sus potenciales clientes es todavía reducido, al existir alternativas próximas más conocidas y cómodamente visitables. La articulación de infraestructuras de comunicación adecuadas con estos maravillosos enclaves es, indudablemente, uno de los retos para desarrollar una posible industria turística sostenible en nuestra región. La actividad turística dentro del rubro productivo agrícola, comunitariamente es socialmente estratégica, que puede brindar la oportunidad de generar ingresos y crear empleos fomentando una actividad adicional a las actividades económicas tradicionales, a la vez que representa un apoyo para frenar la migración rural, mejorar la calidad de vida, preservar la arquitectura de los pueblos tradicionales, la cultura, el desarrollo sostenible y la participación activa de los grupos sociales, características inseparables para desarrollar turismo comunitario. Esta actividad tiene un enfoque diferente porque no solo busca utilidades económicas, sino también el bienestar de los involucrados que muchas veces sustituye el papel del Estado al proveer a la comunidad de servicios básicos como la salud, la educación que son escasos en el sector rural del país. Si la comunidad decide emprender en un proyecto turístico, es necesario observar que el turismo es una actividad económica que se la visualiza como una oportunidad de crecimiento -visión contradictoria con la del desarrollo sustentable-, sin embargo, los recursos naturales, culturales y las fuentes para el abastecimiento de los servicios básicos deben ser manejados adecuadamente para garantizar su sustentabilidad. En el ámbito latinoamericano se señala al Ecuador como un país pionero en agroturismo comunitario, de acuerdo con RUIZ et al. (2007, 2008), desde los años 80 este tipo de turismo se ha convertido en una actividad estratégica vinculada al ecoturismo, tomó fuerza a partir del 2000, año en que también surge la necesidad de legalizarla. Los programas y destinos ecoturísticos, concebidos como un método positivo de desarrollo sostenible, se multiplican en parajes naturales de todo el mundo. Sin embargo, un turismo no planificado, o planificado y ejecutado de manera deficiente, erróneamente llamado "ecoturismo", puede surtir impactos negativos graves para el medio ambiente y para esas comunidades, anulando los beneficios para cuya provisión fue concebido.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTurismoDesarrollo sostenibleAspectos socioculturalesZonas ruralesTipología sociocultural y potencialidades de tres comunidades rurales (cuenca del Amazonas) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de Punchana. Región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILT-338.4791-A65.pdf.jpgT-338.4791-A65.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1583https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2118/5/T-338.4791-A65.pdf.jpg58ad56c992735759e30de96a26db1efbMD55ORIGINALT-338.4791-A65.pdfapplication/pdf2162362https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2118/1/T-338.4791-A65.pdffc138fc08e1cf4e42132fb64d0613ef7MD51TEXTT-338.4791-A65.pdf.txtT-338.4791-A65.pdf.txtExtracted texttext/plain94204https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2118/4/T-338.4791-A65.pdf.txt40fdc40376dac57edcbb75c0f7f2bb68MD5420.500.12737/2118oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/21182022-01-23 03:28:48.057Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).