Valoración ecosistemática para determinar tarifa de ingreso social como gestión turística sostenible - Parque Turístico Nacional de Quistococha (método costo de viaje)
Descripción del Articulo
El esplendoroso paisaje de nuestro planeta es el resultado de más de 3,500 millones de años de historia de la evolución. En la actualidad ese esplendoroso paisaje está siendo alterado por los seres Humanos, resultado de una creciente degradación del medio ambiente, que puede traducirse luego en la d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5039 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5039 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Turismo Administración Desarrollo sostenible Parques nacionales Ecosistemas |
id |
UNAP_8922a72d439eb8b124cf34afe61de0d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5039 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Valoración ecosistemática para determinar tarifa de ingreso social como gestión turística sostenible - Parque Turístico Nacional de Quistococha (método costo de viaje) |
title |
Valoración ecosistemática para determinar tarifa de ingreso social como gestión turística sostenible - Parque Turístico Nacional de Quistococha (método costo de viaje) |
spellingShingle |
Valoración ecosistemática para determinar tarifa de ingreso social como gestión turística sostenible - Parque Turístico Nacional de Quistococha (método costo de viaje) Benites Cagna, Venus Minerva Turismo Administración Desarrollo sostenible Parques nacionales Ecosistemas |
title_short |
Valoración ecosistemática para determinar tarifa de ingreso social como gestión turística sostenible - Parque Turístico Nacional de Quistococha (método costo de viaje) |
title_full |
Valoración ecosistemática para determinar tarifa de ingreso social como gestión turística sostenible - Parque Turístico Nacional de Quistococha (método costo de viaje) |
title_fullStr |
Valoración ecosistemática para determinar tarifa de ingreso social como gestión turística sostenible - Parque Turístico Nacional de Quistococha (método costo de viaje) |
title_full_unstemmed |
Valoración ecosistemática para determinar tarifa de ingreso social como gestión turística sostenible - Parque Turístico Nacional de Quistococha (método costo de viaje) |
title_sort |
Valoración ecosistemática para determinar tarifa de ingreso social como gestión turística sostenible - Parque Turístico Nacional de Quistococha (método costo de viaje) |
author |
Benites Cagna, Venus Minerva |
author_facet |
Benites Cagna, Venus Minerva Babilonia Noriega, Lindy |
author_role |
author |
author2 |
Babilonia Noriega, Lindy |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Veintemilla Villacorta, Luis Felipe |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Benites Cagna, Venus Minerva Babilonia Noriega, Lindy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Turismo Administración Desarrollo sostenible Parques nacionales Ecosistemas |
topic |
Turismo Administración Desarrollo sostenible Parques nacionales Ecosistemas |
description |
El esplendoroso paisaje de nuestro planeta es el resultado de más de 3,500 millones de años de historia de la evolución. En la actualidad ese esplendoroso paisaje está siendo alterado por los seres Humanos, resultado de una creciente degradación del medio ambiente, que puede traducirse luego en la degradación de las economías locales y a las sociedades a las que se sustentan (BIODAMAZ PERÚ - FINLANDIA, 2005). La protección de la diversidad biológica es un tema muy importante. La pérdida de la biodiversidad biológica amenaza el suministro alimentario, las posibilidades de recreación, turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. La amplia gama de interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluido los seres humanos (BIODAMAZ PERÚ - FINLANDIA, 2005). El Perú es considerado uno de los países mega diversos del planeta, con gran diversidad lingüístico-cultural y un alto número de atractivos turísticos, siendo la Amazonía peruana, la región de mayor diversidad biológica del país, expresada en zonas de vida, especies de flora y fauna (IIAP, 2004). Sin embargo, existen serios problemas y dificultades en cuanto a los servicios turísticos que presta en pro de su desarrollo (CONAM, 2001; PROMPERU, 2002). La Región Loreto, que con casi el 30% del territorio nacional es la mayor y la más septentrional del Perú. La ciudad de Iquitos se halla a orillas de un afluente secundario del río Amazonas, frente a un gran blanco permanente llamado Padre Isla, boscoso y de casi veinte kilómetros de longitud. La ciudad está rodeada de un sin número de ríos y canales menores. El Parque Turístico Nacional de Quistococha (PTNQ) desde su creación, ha venido siendo administrado a través de mecanismos de subvención, debido a la carencia de un plan económicamente sostenible basado en las potencialidades que presenta. Uno de los mayores cuestionamientos de las políticas de conservación de ANPs está referida a la normatividad de las tarifas. Existe mucha discrepancia debido a que evidencias empíricas muestran que las tarifas de ingresos no son las socialmente óptimas lo cual redunda en la sostenibilidad económica de dichas áreas. El establecimiento de tarifas en entradas a parques, no solo representa una estrategia para la conservación ambiental de zonas protegidas, sino que también facilita su autofinanciamiento como gestión turística sostenible. Trabajos de investigaciones ya realizados para establecer tarifas de entradas a parques turísticos, playas, reservas naturales, como: Estimación de los beneficios de la playa de carries Haití, por servicio de recreación bajo condiciones reales y hipotéticas de mejora de la calidad del agua (Enfoque costo de viaje) elaborado por (Gary Nimitrov Bonhomme) y estimación de la tarifa de ingreso al Parque Turístico Nacional de Quistococha (Una aplicación del Método Costo de Viaje), elaborado por (Luis Veintemilla Villacorta y Julio Tafur Carranza), nos demuestran que es posible mediante este método realizar estudios de bienes o servicios ambientales (ecosistémicos) que no tienen un mercado definido por lo tanto no se tiene información de precios ni cantidad demandada. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar un mercado a los servicios ambientales (ecosistémicos) determinando la curva de demanda en visitas al Parque Turístico Nacional Quistococha (PTNQ) para estimar la tarifa de ingreso social, de acuerdo a los costos que incurre el visitante para llegar al sitio y su perfil socioeconómico, convirtiéndose la misma en una herramienta de gestión Turística. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-16T17:46:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-16T17:46:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5039 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5039 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5039/9/Venus_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5039/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5039/1/Venus_Tesis_Titulo_2016.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5039/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5039/8/Venus_Tesis_Titulo_2016.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2fa53c06c83f54951a0f45a8d24fb4bb c52066b9c50a8f86be96c82978636682 fa505d378f4b6405bdcec51113862a4d bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 f3dfc60df7a824e9b2e0b1bdf8ef9364 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1842175692196806656 |
spelling |
Veintemilla Villacorta, Luis FelipeBenites Cagna, Venus MinervaBabilonia Noriega, Lindy2017-10-16T17:46:59Z2017-10-16T17:46:59Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5039El esplendoroso paisaje de nuestro planeta es el resultado de más de 3,500 millones de años de historia de la evolución. En la actualidad ese esplendoroso paisaje está siendo alterado por los seres Humanos, resultado de una creciente degradación del medio ambiente, que puede traducirse luego en la degradación de las economías locales y a las sociedades a las que se sustentan (BIODAMAZ PERÚ - FINLANDIA, 2005). La protección de la diversidad biológica es un tema muy importante. La pérdida de la biodiversidad biológica amenaza el suministro alimentario, las posibilidades de recreación, turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. La amplia gama de interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluido los seres humanos (BIODAMAZ PERÚ - FINLANDIA, 2005). El Perú es considerado uno de los países mega diversos del planeta, con gran diversidad lingüístico-cultural y un alto número de atractivos turísticos, siendo la Amazonía peruana, la región de mayor diversidad biológica del país, expresada en zonas de vida, especies de flora y fauna (IIAP, 2004). Sin embargo, existen serios problemas y dificultades en cuanto a los servicios turísticos que presta en pro de su desarrollo (CONAM, 2001; PROMPERU, 2002). La Región Loreto, que con casi el 30% del territorio nacional es la mayor y la más septentrional del Perú. La ciudad de Iquitos se halla a orillas de un afluente secundario del río Amazonas, frente a un gran blanco permanente llamado Padre Isla, boscoso y de casi veinte kilómetros de longitud. La ciudad está rodeada de un sin número de ríos y canales menores. El Parque Turístico Nacional de Quistococha (PTNQ) desde su creación, ha venido siendo administrado a través de mecanismos de subvención, debido a la carencia de un plan económicamente sostenible basado en las potencialidades que presenta. Uno de los mayores cuestionamientos de las políticas de conservación de ANPs está referida a la normatividad de las tarifas. Existe mucha discrepancia debido a que evidencias empíricas muestran que las tarifas de ingresos no son las socialmente óptimas lo cual redunda en la sostenibilidad económica de dichas áreas. El establecimiento de tarifas en entradas a parques, no solo representa una estrategia para la conservación ambiental de zonas protegidas, sino que también facilita su autofinanciamiento como gestión turística sostenible. Trabajos de investigaciones ya realizados para establecer tarifas de entradas a parques turísticos, playas, reservas naturales, como: Estimación de los beneficios de la playa de carries Haití, por servicio de recreación bajo condiciones reales y hipotéticas de mejora de la calidad del agua (Enfoque costo de viaje) elaborado por (Gary Nimitrov Bonhomme) y estimación de la tarifa de ingreso al Parque Turístico Nacional de Quistococha (Una aplicación del Método Costo de Viaje), elaborado por (Luis Veintemilla Villacorta y Julio Tafur Carranza), nos demuestran que es posible mediante este método realizar estudios de bienes o servicios ambientales (ecosistémicos) que no tienen un mercado definido por lo tanto no se tiene información de precios ni cantidad demandada. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar un mercado a los servicios ambientales (ecosistémicos) determinando la curva de demanda en visitas al Parque Turístico Nacional Quistococha (PTNQ) para estimar la tarifa de ingreso social, de acuerdo a los costos que incurre el visitante para llegar al sitio y su perfil socioeconómico, convirtiéndose la misma en una herramienta de gestión Turística.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTurismoAdministraciónDesarrollo sostenibleParques nacionalesEcosistemasValoración ecosistemática para determinar tarifa de ingreso social como gestión turística sostenible - Parque Turístico Nacional de Quistococha (método costo de viaje)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUNegocios Internacionales y TurismoUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Económicas y de NegociosTítulo ProfesionalLicenciado en Negocios Internacionales y TurismoRegularTHUMBNAILVenus_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgVenus_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3190https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5039/9/Venus_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpg2fa53c06c83f54951a0f45a8d24fb4bbMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5039/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALVenus_Tesis_Titulo_2016.pdfVenus_Tesis_Titulo_2016.pdfTexto Completoapplication/pdf2409798https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5039/1/Venus_Tesis_Titulo_2016.pdffa505d378f4b6405bdcec51113862a4dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5039/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52TEXTVenus_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtVenus_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain82097https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5039/8/Venus_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtf3dfc60df7a824e9b2e0b1bdf8ef9364MD5820.500.12737/5039oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/50392022-01-22 19:28:34.584Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.11217 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).