Identificación del trabajo de la mujer como usuaria y protectora de la agrobiodiversidad en comunidades de la cuenca del Momón, distrito de Punchana, Región Loreto

Descripción del Articulo

Intro: El aprovechamiento continuo de plantas alimenticias transmitidas de generación en generación, convierte a los bosques inclusive a los huertos familiares al mismo tiempo, en un importante lugar para el resguardo de recursos fitogenéticos y para la conservación de la agrobiodiversidad. Por lo g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Llaja, Katherine Emily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2194
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo de mujeres
Biodiversidad
Protección ambiental
Utilización de recursos
id UNAP_8918719bacd2cee4b76809a0aa859e7e
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2194
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación del trabajo de la mujer como usuaria y protectora de la agrobiodiversidad en comunidades de la cuenca del Momón, distrito de Punchana, Región Loreto
title Identificación del trabajo de la mujer como usuaria y protectora de la agrobiodiversidad en comunidades de la cuenca del Momón, distrito de Punchana, Región Loreto
spellingShingle Identificación del trabajo de la mujer como usuaria y protectora de la agrobiodiversidad en comunidades de la cuenca del Momón, distrito de Punchana, Región Loreto
Saravia Llaja, Katherine Emily
Trabajo de mujeres
Biodiversidad
Protección ambiental
Utilización de recursos
title_short Identificación del trabajo de la mujer como usuaria y protectora de la agrobiodiversidad en comunidades de la cuenca del Momón, distrito de Punchana, Región Loreto
title_full Identificación del trabajo de la mujer como usuaria y protectora de la agrobiodiversidad en comunidades de la cuenca del Momón, distrito de Punchana, Región Loreto
title_fullStr Identificación del trabajo de la mujer como usuaria y protectora de la agrobiodiversidad en comunidades de la cuenca del Momón, distrito de Punchana, Región Loreto
title_full_unstemmed Identificación del trabajo de la mujer como usuaria y protectora de la agrobiodiversidad en comunidades de la cuenca del Momón, distrito de Punchana, Región Loreto
title_sort Identificación del trabajo de la mujer como usuaria y protectora de la agrobiodiversidad en comunidades de la cuenca del Momón, distrito de Punchana, Región Loreto
author Saravia Llaja, Katherine Emily
author_facet Saravia Llaja, Katherine Emily
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Saravia Llaja, Katherine Emily
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trabajo de mujeres
Biodiversidad
Protección ambiental
Utilización de recursos
topic Trabajo de mujeres
Biodiversidad
Protección ambiental
Utilización de recursos
description Intro: El aprovechamiento continuo de plantas alimenticias transmitidas de generación en generación, convierte a los bosques inclusive a los huertos familiares al mismo tiempo, en un importante lugar para el resguardo de recursos fitogenéticos y para la conservación de la agrobiodiversidad. Por lo general, son las mujeres quienes determinan lo que se siembra en los huertos familiares, puesto que en muchas sociedades son las principales responsables de la alimentación y de la salud familiar. Frecuentemente, al elegir las diferentes variedades y especies, las mujeres fijan prioridades de manera distinta que los hombres. En sus pequeñas parcelas altamente productivas y sin embargo con frecuencia menospreciadas, cultivan las plantas que necesitan para el consumo doméstico, para fines medicinales y culturales, o para la venta en el mercado. TAPIA (2002), presenta información que se orienta a difundir la importancia de la conservación de la agrodiversidad en el país (Perú) y manifiesta que en las diferentes experiencias hasta la fecha registradas, la mujer campesina desarrolla importantes labores que tienen relación directa con la agrodiversidad y que incluyen el recojo de la leña, la preparación de alimentos, la participación en las labores de producción desde la siembra hasta la cosecha, la clasificación de las semillas, el almacenamiento y guardado de las especies alimenticias, la comercialización a nivel de los mercados locales, la transformación de algunos productos y la recolección de hierbas útiles en la alimentación. El papel que ella desempeña en la producción tiene sus peculiaridades de una región a otra. Estas labores los realiza con poca tecnificación y sin los incentivos suficientes; más aún su contribución a la producción agrícola nacional sigue siendo invisible, no valorado y subestimado, debido al hecho de que se trata fundamentalmente de un trabajo no retribuido en la producción alimentaría de subsistencia. No se dispone de datos estadísticos completos sobre el aporte de las mujeres rurales a la producción alimentaría nacional, ni el papel que cumplen en toda la cadena alimentaria.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:12:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:12:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2194
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2194
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f9f085fc-1e59-44d8-b1a3-f70930d7d048/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/05e0e417-1de5-46cd-9844-1130be324f3f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7b407de8-2a4b-4e17-b35f-830ec7ace54e/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/12494503-e488-408a-b93e-8e9b3a7f91e6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fb59732134b15ec0bf33ab0797a203f2
0997d538f00f23ca07bd078cb3fb26e7
45045d545f81f0e3fb01ba95472fdcd1
0c87cad7f43b5be07f8e933f71a6bb1f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613103151677440
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínSaravia Llaja, Katherine Emily2016-09-23T20:12:09Z2016-09-23T20:12:09Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2194Intro: El aprovechamiento continuo de plantas alimenticias transmitidas de generación en generación, convierte a los bosques inclusive a los huertos familiares al mismo tiempo, en un importante lugar para el resguardo de recursos fitogenéticos y para la conservación de la agrobiodiversidad. Por lo general, son las mujeres quienes determinan lo que se siembra en los huertos familiares, puesto que en muchas sociedades son las principales responsables de la alimentación y de la salud familiar. Frecuentemente, al elegir las diferentes variedades y especies, las mujeres fijan prioridades de manera distinta que los hombres. En sus pequeñas parcelas altamente productivas y sin embargo con frecuencia menospreciadas, cultivan las plantas que necesitan para el consumo doméstico, para fines medicinales y culturales, o para la venta en el mercado. TAPIA (2002), presenta información que se orienta a difundir la importancia de la conservación de la agrodiversidad en el país (Perú) y manifiesta que en las diferentes experiencias hasta la fecha registradas, la mujer campesina desarrolla importantes labores que tienen relación directa con la agrodiversidad y que incluyen el recojo de la leña, la preparación de alimentos, la participación en las labores de producción desde la siembra hasta la cosecha, la clasificación de las semillas, el almacenamiento y guardado de las especies alimenticias, la comercialización a nivel de los mercados locales, la transformación de algunos productos y la recolección de hierbas útiles en la alimentación. El papel que ella desempeña en la producción tiene sus peculiaridades de una región a otra. Estas labores los realiza con poca tecnificación y sin los incentivos suficientes; más aún su contribución a la producción agrícola nacional sigue siendo invisible, no valorado y subestimado, debido al hecho de que se trata fundamentalmente de un trabajo no retribuido en la producción alimentaría de subsistencia. No se dispone de datos estadísticos completos sobre el aporte de las mujeres rurales a la producción alimentaría nacional, ni el papel que cumplen en toda la cadena alimentaria.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTrabajo de mujeresBiodiversidadProtección ambientalUtilización de recursosIdentificación del trabajo de la mujer como usuaria y protectora de la agrobiodiversidad en comunidades de la cuenca del Momón, distrito de Punchana, Región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILKatherine_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgKatherine_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4746https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f9f085fc-1e59-44d8-b1a3-f70930d7d048/downloadfb59732134b15ec0bf33ab0797a203f2MD527falseAnonymousREADCOLLECTION_10_DEFAULT_READREADORIGINALKatherine_Tesis_Titulo_2015.pdfKatherine_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto Completoapplication/pdf4131979https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/05e0e417-1de5-46cd-9844-1130be324f3f/download0997d538f00f23ca07bd078cb3fb26e7MD53trueAnonymousREADCOLLECTION_10_DEFAULT_READREADTEXTT-000-S23.pdf.txtT-000-S23.pdf.txtExtracted texttext/plain90427https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7b407de8-2a4b-4e17-b35f-830ec7ace54e/download45045d545f81f0e3fb01ba95472fdcd1MD52falseAnonymousREADCOLLECTION_10_DEFAULT_READREADKatherine_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtKatherine_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain91823https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/12494503-e488-408a-b93e-8e9b3a7f91e6/download0c87cad7f43b5be07f8e933f71a6bb1fMD526falseAnonymousREADCOLLECTION_10_DEFAULT_READREAD20.500.12737/2194oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/21942025-09-27T21:58:37.265153Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.434496
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).