Diversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loreto
Descripción del Articulo
Monitorea las aves de sotobosque en bosques de varillal ubicados dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones Allpahuayo (CIA) en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), desde febrero-agosto 2013. La metodología empleada fue la captura través del uso de redes de neblina. La tasa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3443 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3443 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aves Especies Bosque tropical Suelo arenoso Reservas naturales |
id |
UNAP_890e7f05f4f78c6a591a6416aac15499 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3443 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loreto |
title |
Diversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loreto |
spellingShingle |
Diversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loreto Fong Rengifo, Esteban Eduardo Aves Especies Bosque tropical Suelo arenoso Reservas naturales |
title_short |
Diversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loreto |
title_full |
Diversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loreto |
title_fullStr |
Diversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loreto |
title_full_unstemmed |
Diversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loreto |
title_sort |
Diversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loreto |
author |
Fong Rengifo, Esteban Eduardo |
author_facet |
Fong Rengifo, Esteban Eduardo Herrera Panduro, Raisa Sulay |
author_role |
author |
author2 |
Herrera Panduro, Raisa Sulay |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Acosta Díaz, Arturo Díaz Alván, Juan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fong Rengifo, Esteban Eduardo Herrera Panduro, Raisa Sulay |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aves Especies Bosque tropical Suelo arenoso Reservas naturales |
topic |
Aves Especies Bosque tropical Suelo arenoso Reservas naturales |
description |
Monitorea las aves de sotobosque en bosques de varillal ubicados dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones Allpahuayo (CIA) en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), desde febrero-agosto 2013. La metodología empleada fue la captura través del uso de redes de neblina. La tasa de captura para el primer varillal y el segundo varillal fue de 0.0563 ind/h/12m red y 0.0663 ind/horas/12m red respectivamente, con una mayor tasa de captura registrada durante los meses de junio, julio y agosto. Durante todo el periodo de estudio se registraron 56 especies de aves distribuidas en 6 órdenes y 15 familias. Thamnophilidae, Furnaridae y Pipridae fueron más representativas. La riqueza de especies para el primer y segundo varillal fue de 39 y 41 especies, respectivamente. Ambos varillales compartieron 24 especies. Glyphorynchus spirurus, Pithys albifrons, Lepidothrix coronata y Pipra pipra, fueron las especies más frecuentes con mayor abundancia. Se determinó una gran diferencia a nivel de composición de especies (Indice de Jaccard = 0.4285) y una semejanza en cuanto a número de individuos presentes en los varillales estudiados, sobre todo a nivel de especies dominantes (Indice de Morisita = 0.8609). xiv En cuanto a la abundancia relativa, la categoría “Escaso” con registros de 2 a 9 individuos fue la que más especies registró con 30 especies de aves. En relación a la abundancia basada en la presencia temporal, las categorías “Raro” y “Divagante” registraron el mayor número de especies con 19 y 17 respectivamente. Representando 60.71% de la totalidad de especies. Asi mismo se registró 4 especies categorizadas como “especialistas de arena blanca”: Megastictus margaritatus, Myrmeciza castanea, Sclerurus rufigularis y Pipra pipra. Así mismo se registró 2 especies categorizadas como “muy raras en bosques de arena blanca: Monasa morphoeus y Selenidera reinwardtii, 7 especies categorizadas como ausentes en bosques de arena blanca: Thamnophilus schistaceus, Tyranneutes stolzmanni, Machaeropterus regulus, Manacus manacus, Lepidothrix coronata, Saltator grossus y Cyanocompsa cyanoides; categorías establecidas de acuerdo a la clasificación de Álvarez et al (2012). |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-09T15:54:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-09T15:54:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3443 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3443 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3443/9/Esteban_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3443/1/Esteban_Tesis_Titulo_2014.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3443/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3443/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3443/8/Esteban_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7596c956f9a00a638fdb2c49c0fd1019 2720053c8fb0e9019e0c816741a256d4 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9d5d56c03812ad2a25a2357c54ef9bd8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841542459502362624 |
spelling |
Acosta Díaz, ArturoDíaz Alván, JuanFong Rengifo, Esteban EduardoHerrera Panduro, Raisa Sulay2017-01-09T15:54:19Z2017-01-09T15:54:19Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3443Monitorea las aves de sotobosque en bosques de varillal ubicados dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones Allpahuayo (CIA) en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), desde febrero-agosto 2013. La metodología empleada fue la captura través del uso de redes de neblina. La tasa de captura para el primer varillal y el segundo varillal fue de 0.0563 ind/h/12m red y 0.0663 ind/horas/12m red respectivamente, con una mayor tasa de captura registrada durante los meses de junio, julio y agosto. Durante todo el periodo de estudio se registraron 56 especies de aves distribuidas en 6 órdenes y 15 familias. Thamnophilidae, Furnaridae y Pipridae fueron más representativas. La riqueza de especies para el primer y segundo varillal fue de 39 y 41 especies, respectivamente. Ambos varillales compartieron 24 especies. Glyphorynchus spirurus, Pithys albifrons, Lepidothrix coronata y Pipra pipra, fueron las especies más frecuentes con mayor abundancia. Se determinó una gran diferencia a nivel de composición de especies (Indice de Jaccard = 0.4285) y una semejanza en cuanto a número de individuos presentes en los varillales estudiados, sobre todo a nivel de especies dominantes (Indice de Morisita = 0.8609). xiv En cuanto a la abundancia relativa, la categoría “Escaso” con registros de 2 a 9 individuos fue la que más especies registró con 30 especies de aves. En relación a la abundancia basada en la presencia temporal, las categorías “Raro” y “Divagante” registraron el mayor número de especies con 19 y 17 respectivamente. Representando 60.71% de la totalidad de especies. Asi mismo se registró 4 especies categorizadas como “especialistas de arena blanca”: Megastictus margaritatus, Myrmeciza castanea, Sclerurus rufigularis y Pipra pipra. Así mismo se registró 2 especies categorizadas como “muy raras en bosques de arena blanca: Monasa morphoeus y Selenidera reinwardtii, 7 especies categorizadas como ausentes en bosques de arena blanca: Thamnophilus schistaceus, Tyranneutes stolzmanni, Machaeropterus regulus, Manacus manacus, Lepidothrix coronata, Saltator grossus y Cyanocompsa cyanoides; categorías establecidas de acuerdo a la clasificación de Álvarez et al (2012).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAvesEspeciesBosque tropicalSuelo arenosoReservas naturalesDiversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTitulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILEsteban_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgEsteban_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3553https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3443/9/Esteban_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg7596c956f9a00a638fdb2c49c0fd1019MD59ORIGINALEsteban_Tesis_Titulo_2014.pdfEsteban_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf2437824https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3443/1/Esteban_Tesis_Titulo_2014.pdf2720053c8fb0e9019e0c816741a256d4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3443/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3443/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTEsteban_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtEsteban_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain95044https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3443/8/Esteban_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt9d5d56c03812ad2a25a2357c54ef9bd8MD5820.500.12737/3443oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/34432022-01-22 19:01:20.627Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.723988 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).