Relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud San Antonio de Iquitos – Perú, 2015
Descripción del Articulo
El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el centro de salud San Antonio de Iquitos, 2015. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue no experimental, correlacional, transver...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3435 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3435 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biotipología Adultos Sobremordida http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
UNAP_762ac91ca201222781c1330dc560d1a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3435 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud San Antonio de Iquitos – Perú, 2015 |
title |
Relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud San Antonio de Iquitos – Perú, 2015 |
spellingShingle |
Relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud San Antonio de Iquitos – Perú, 2015 Chevarria Vucetich Moberg, Laura Patricia Katiuska Biotipología Adultos Sobremordida http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud San Antonio de Iquitos – Perú, 2015 |
title_full |
Relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud San Antonio de Iquitos – Perú, 2015 |
title_fullStr |
Relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud San Antonio de Iquitos – Perú, 2015 |
title_full_unstemmed |
Relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud San Antonio de Iquitos – Perú, 2015 |
title_sort |
Relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud San Antonio de Iquitos – Perú, 2015 |
author |
Chevarria Vucetich Moberg, Laura Patricia Katiuska |
author_facet |
Chevarria Vucetich Moberg, Laura Patricia Katiuska Maco Luján, Rosa Del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Maco Luján, Rosa Del Carmen |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sologuren Anchante, Rafael Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chevarria Vucetich Moberg, Laura Patricia Katiuska Maco Luján, Rosa Del Carmen |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biotipología Adultos Sobremordida |
topic |
Biotipología Adultos Sobremordida http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el centro de salud San Antonio de Iquitos, 2015. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue no experimental, correlacional, transversal, la muestra estuvo conformada por 212 pacientes adultos (30 a 59 años); se utilizó fotografías extraorales frontales para medir el ángulo de convergencia y la medida de la sobremordida con regla milimetrada para obtener el nivel de sobremordida de cada paciente. Los resultados más importantes fueron: el mayor porcentaje de la muestra fue del biotipo facial dolicofacial (93.4%), seguido por el normofacial (6.6%), no se encontró en pacientes el biotipo braquifacial. El mayor porcentaje de la muestra presentó una sobremordida normal (50.5%), seguido por el bis a bis (42%), mordida profunda (6.6%) y por último mordida abierta (0.9%).La muestra tuvo un promedio de edad de 40.47+ 8.87 años. La muestra presentó un promedio de sobremordida de 1.58 + 1.7 mm. La muestra presentó un promedio de ángulo de la convergencia de 31.82 + 4.72 mm. El biotipo dolicofacial presentó en mayor porcentaje una sobremordida normal (47.6%), seguido de bis a bis (38.7%), mordida profunda (6.6%) y mordida abierta (0.5%). El biotipo normofacial presentó en mayor porcentaje una mordida bis a bis (3.3%), seguido de sobremordida normal (2.8%) y mordida abierta (80.5%). No existe relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida (p=0.143). Ambos géneros presentaron sus mayores porcentajes de biotipo dolicofacial, seguido de normofacial. No existe relación entre el biotipo facial y género (p=0.345). El género masculino presentó su mayor porcentaje en sobremordida normal (5.7%), seguido de bis a bis (2.4%). El género femenino presentó su mayor porcentaje en sobremordida normal (48.8%), seguido de bis a bis (39.6%), mordida profunda (6.6%), y mordida abierta (0.9%). No existe relación entre el género y el nivel de sobremordida (p=0.420). |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-09T14:45:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-09T14:45:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3435 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3435 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/67edd224-19cd-4d63-9bb9-ce90fc3eba0d/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4e223869-3775-4284-83a0-e61f124da2cd/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c36e589a-d08a-4234-950c-8a4942a98cd3/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6afb085d-1c42-4909-b1c1-f6d6ca74d737/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/18aa6b4e-f2f7-4fce-a5f5-97e34e761a67/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
946ed906eafa8e3a065b28f7ccebd80e 161b57d95713f19b416905f43b5ad67e bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b8b7a7b543e875a0326a499cd98133f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1844710766262878208 |
spelling |
Sologuren Anchante, Rafael FernandoChevarria Vucetich Moberg, Laura Patricia KatiuskaMaco Luján, Rosa Del Carmen2017-01-09T14:45:00Z2017-01-09T14:45:00Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3435El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el centro de salud San Antonio de Iquitos, 2015. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue no experimental, correlacional, transversal, la muestra estuvo conformada por 212 pacientes adultos (30 a 59 años); se utilizó fotografías extraorales frontales para medir el ángulo de convergencia y la medida de la sobremordida con regla milimetrada para obtener el nivel de sobremordida de cada paciente. Los resultados más importantes fueron: el mayor porcentaje de la muestra fue del biotipo facial dolicofacial (93.4%), seguido por el normofacial (6.6%), no se encontró en pacientes el biotipo braquifacial. El mayor porcentaje de la muestra presentó una sobremordida normal (50.5%), seguido por el bis a bis (42%), mordida profunda (6.6%) y por último mordida abierta (0.9%).La muestra tuvo un promedio de edad de 40.47+ 8.87 años. La muestra presentó un promedio de sobremordida de 1.58 + 1.7 mm. La muestra presentó un promedio de ángulo de la convergencia de 31.82 + 4.72 mm. El biotipo dolicofacial presentó en mayor porcentaje una sobremordida normal (47.6%), seguido de bis a bis (38.7%), mordida profunda (6.6%) y mordida abierta (0.5%). El biotipo normofacial presentó en mayor porcentaje una mordida bis a bis (3.3%), seguido de sobremordida normal (2.8%) y mordida abierta (80.5%). No existe relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida (p=0.143). Ambos géneros presentaron sus mayores porcentajes de biotipo dolicofacial, seguido de normofacial. No existe relación entre el biotipo facial y género (p=0.345). El género masculino presentó su mayor porcentaje en sobremordida normal (5.7%), seguido de bis a bis (2.4%). El género femenino presentó su mayor porcentaje en sobremordida normal (48.8%), seguido de bis a bis (39.6%), mordida profunda (6.6%), y mordida abierta (0.9%). No existe relación entre el género y el nivel de sobremordida (p=0.420).The purpose of this research was to determine the association between facial biotype and the degree of vertical overbite in adult patients treated at the health center San Antonio of Iquitos, 2015. The research was quantitative, the design was not experimental, correlational, crosssectional, the sample consisted of 212 adult patients (30-59 aged); extraoral frontal photographs was used to measure the angle of convergence and vertical overbite was measured using a millimetric rule. The most important results were: the highest percentage of the sample was 93.4 per cent for dolichofacials, followed by a 6.6 per cent for mesofacials, with no brachyfacial types found. The highest percentage of the sample has a normal overbite (50.5 %), followed by a bis a bis bite (42%), deep bite (6.6%), and finally open bite (0.9%). The sample had an average age of 40.47 + 8.87 years. The sample showed an average of 1.58 + 1.7 mm overbite. The sample showed an average convergence angle of 31.82 + 4.72 mm. Among dolichofacials, a normal overbite was found to be predominant (47.6%),) followed by a bis a bis bite (38.7%), deep bite (6.6%), and an open bite (0.5%). Among mesofacials, a bis a bis bite was found to be predominant (3.3%) followed by normal overbite (2.8%) and open bite (80.5%). Facial biotypes are not associated with the degree of vertical overbite. (p=0.143). both genders presented their highest percentages of dolichofacial biotype, followed by mesofacial biotype. Facial biotype are not associated with gender (p=0.345). Male gender showed a highest normal overbite percent (5.7), followed by a bis a bis bite (2.4%). Female gender showed a highest normal overbite percent (48.8%) followed by a bis a bis bite (39.6%), deep bite (6.6%) and an open bite (0.9%). Overbite degree is not associated with gender (p=0.420).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosBiotipologíaAdultosSobremordidahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Relación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud San Antonio de Iquitos – Perú, 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUOdontologíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de OdontologíaTítulo ProfesionalCirujano DentistaRegularTHUMBNAILLaura_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgLaura_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3051https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/67edd224-19cd-4d63-9bb9-ce90fc3eba0d/download946ed906eafa8e3a065b28f7ccebd80eMD57falseAnonymousREADORIGINALLaura_Tesis_Titulo_2016.pdfLaura_Tesis_Titulo_2016.pdfTexto completoapplication/pdf1818283https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4e223869-3775-4284-83a0-e61f124da2cd/download161b57d95713f19b416905f43b5ad67eMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c36e589a-d08a-4234-950c-8a4942a98cd3/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6afb085d-1c42-4909-b1c1-f6d6ca74d737/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTLaura_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtLaura_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain72278https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/18aa6b4e-f2f7-4fce-a5f5-97e34e761a67/downloadb8b7a7b543e875a0326a499cd98133f4MD56falseAnonymousREAD20.500.12737/3435oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/34352025-08-08T17:39:28.031180Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.403676 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).