Características sociodemográficas y obstétricas en gestantes con anemia atendidas en el Hospital EsSalud II de Pucallpa de enero a diciembre del 2012
Descripción del Articulo
Introducción: La anemia es una condición muy común, principalmente en países de menores recursos económicos, en ciertas áreas geográficas, en grupos poblacionales como la de las embarazadas y puérperas, la prevalencia es superior al resto de la población. La anemia en la mujer en edad reproductiva t...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2219 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2219 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anemia Embarazo Aspectos sociodemográficos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| id |
UNAP_7560006bd52d43c4b1637f5e3795cccb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2219 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características sociodemográficas y obstétricas en gestantes con anemia atendidas en el Hospital EsSalud II de Pucallpa de enero a diciembre del 2012 |
| title |
Características sociodemográficas y obstétricas en gestantes con anemia atendidas en el Hospital EsSalud II de Pucallpa de enero a diciembre del 2012 |
| spellingShingle |
Características sociodemográficas y obstétricas en gestantes con anemia atendidas en el Hospital EsSalud II de Pucallpa de enero a diciembre del 2012 Oliveira Miranda, Julissa Natali Anemia Embarazo Aspectos sociodemográficos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| title_short |
Características sociodemográficas y obstétricas en gestantes con anemia atendidas en el Hospital EsSalud II de Pucallpa de enero a diciembre del 2012 |
| title_full |
Características sociodemográficas y obstétricas en gestantes con anemia atendidas en el Hospital EsSalud II de Pucallpa de enero a diciembre del 2012 |
| title_fullStr |
Características sociodemográficas y obstétricas en gestantes con anemia atendidas en el Hospital EsSalud II de Pucallpa de enero a diciembre del 2012 |
| title_full_unstemmed |
Características sociodemográficas y obstétricas en gestantes con anemia atendidas en el Hospital EsSalud II de Pucallpa de enero a diciembre del 2012 |
| title_sort |
Características sociodemográficas y obstétricas en gestantes con anemia atendidas en el Hospital EsSalud II de Pucallpa de enero a diciembre del 2012 |
| author |
Oliveira Miranda, Julissa Natali |
| author_facet |
Oliveira Miranda, Julissa Natali |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vásquez Vásquez, Javier |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Oliveira Miranda, Julissa Natali |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Anemia Embarazo Aspectos sociodemográficos |
| topic |
Anemia Embarazo Aspectos sociodemográficos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| description |
Introducción: La anemia es una condición muy común, principalmente en países de menores recursos económicos, en ciertas áreas geográficas, en grupos poblacionales como la de las embarazadas y puérperas, la prevalencia es superior al resto de la población. La anemia en la mujer en edad reproductiva tiene particular importancia, afecta no sólo a la mujer, sino también al producto de la concepción. En el Perú, la anemia se ha estudiado en poblaciones situadas principalmente en la costa y sierra. Los estudios realizados sobre este tema en la selva peruana son escasos y no se dispone de estimaciones confiables de la anemia durante la gestación. Es necesario realizar investigaciones con el fin contribuir en la generación de estrategias que favorezcan en las disminución de esta problemática de salud pública mediante el desarrollo de programas que ayuden a la cultura y educación nutricional, sobretodo en poblaciones vulnerables. Objetivos: Analizar las características sociodemográficas y obstétricas en gestantes anémicas atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Essalud 11 Pucallpa. Metodología: Estudio No experimental, Descriptivo, retrospectivo, correlaciona! y de corte Transversal. Se incluyeron 274 historias clínicas de gestantes atendidas, de las cuales 156 fueron anémicas. Se aplicó una ficha de recolección de datos que se confeccionó para el presente estudio. Conclusiones: El 80,8% tuvieron de 18 a 35 años, el 48,7% fueron convivientes, el 42,3% Casadas y el 9% Solteras. 46,8% tenía Secundaria, el 22,4% Primaria, el 19,9% Superior, 9,6% Técnica y el1.2% fueron Analfabetas. El 47,4% procedia de zona UrbanoMarginal y 46,8% de zona Urbana. El 41% fueron Amas de Casa y 29,5% Profesionales; El 21.8 % no tuvieron ninguna gestación, el 16% fueron primigestas, el 37,2% Segundigestas, 16,7% Tercigestas y el 8,3% eran Multigestas. El 21.8% fueron Nulíparas, 16% Primiparas, el 58,3% fueron Multíparas y el 3.8% Gran Multiparas. El 10.9% tuvieron menos de 37 semanas y el 89,1% de 37 a 41 semanas. El 26,3 % tuvieron 6 controles, el 41,7% siete controles, el 21,8% ocho controles, el 15% nueve controles mientras que el 0,6% tuvo 10 controles. El 92.9% de las gestantes anémicas tuvieron índice de masa corporal de 18,5 a 25, el 7,1% de 26 a 30, ninguna de nuestras gestantes tuvieron un índice menor de 18 ni mayor de 30. El 91.7% obtuvieron como producto un RN con peso de 2500 a 3500 gr, el 55,5% tuvieron una concentración de Hemoglobina de 11 a 13gr/dl, el 43,1% de 9 a 1 O gr/dl y el 11,5% obtuvo un valor menor de 9 gr/dl. Existe una asociación significativa entre el grado de instrucción y la anemia en gestantes, (p=0,037). Existe una asociación significativa entre el número de gestaciones y la anemia en gestantes (p=0,007) |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-23T20:12:14Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-23T20:12:14Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/616.152/O44 |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2219 |
| identifier_str_mv |
T/616.152/O44 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2219 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3f1ab5b9-e50c-42b4-9c54-f61e02c740ec/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9ef4030b-f039-45b6-8d19-fcd59430c6e3/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cd1f8dbc-533a-4887-a1d4-a3d6c9a2bfea/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
cab4805c10dbe1d2f8cd1924c216e3c3 aadc842bbde026dbd2a394630f70d449 af334846dd6e812811a445f199225fef |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846613096932573184 |
| spelling |
Vásquez Vásquez, JavierOliveira Miranda, Julissa Natali2016-09-23T20:12:14Z2016-09-23T20:12:14Z2013T/616.152/O44http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2219Introducción: La anemia es una condición muy común, principalmente en países de menores recursos económicos, en ciertas áreas geográficas, en grupos poblacionales como la de las embarazadas y puérperas, la prevalencia es superior al resto de la población. La anemia en la mujer en edad reproductiva tiene particular importancia, afecta no sólo a la mujer, sino también al producto de la concepción. En el Perú, la anemia se ha estudiado en poblaciones situadas principalmente en la costa y sierra. Los estudios realizados sobre este tema en la selva peruana son escasos y no se dispone de estimaciones confiables de la anemia durante la gestación. Es necesario realizar investigaciones con el fin contribuir en la generación de estrategias que favorezcan en las disminución de esta problemática de salud pública mediante el desarrollo de programas que ayuden a la cultura y educación nutricional, sobretodo en poblaciones vulnerables. Objetivos: Analizar las características sociodemográficas y obstétricas en gestantes anémicas atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Essalud 11 Pucallpa. Metodología: Estudio No experimental, Descriptivo, retrospectivo, correlaciona! y de corte Transversal. Se incluyeron 274 historias clínicas de gestantes atendidas, de las cuales 156 fueron anémicas. Se aplicó una ficha de recolección de datos que se confeccionó para el presente estudio. Conclusiones: El 80,8% tuvieron de 18 a 35 años, el 48,7% fueron convivientes, el 42,3% Casadas y el 9% Solteras. 46,8% tenía Secundaria, el 22,4% Primaria, el 19,9% Superior, 9,6% Técnica y el1.2% fueron Analfabetas. El 47,4% procedia de zona UrbanoMarginal y 46,8% de zona Urbana. El 41% fueron Amas de Casa y 29,5% Profesionales; El 21.8 % no tuvieron ninguna gestación, el 16% fueron primigestas, el 37,2% Segundigestas, 16,7% Tercigestas y el 8,3% eran Multigestas. El 21.8% fueron Nulíparas, 16% Primiparas, el 58,3% fueron Multíparas y el 3.8% Gran Multiparas. El 10.9% tuvieron menos de 37 semanas y el 89,1% de 37 a 41 semanas. El 26,3 % tuvieron 6 controles, el 41,7% siete controles, el 21,8% ocho controles, el 15% nueve controles mientras que el 0,6% tuvo 10 controles. El 92.9% de las gestantes anémicas tuvieron índice de masa corporal de 18,5 a 25, el 7,1% de 26 a 30, ninguna de nuestras gestantes tuvieron un índice menor de 18 ni mayor de 30. El 91.7% obtuvieron como producto un RN con peso de 2500 a 3500 gr, el 55,5% tuvieron una concentración de Hemoglobina de 11 a 13gr/dl, el 43,1% de 9 a 1 O gr/dl y el 11,5% obtuvo un valor menor de 9 gr/dl. Existe una asociación significativa entre el grado de instrucción y la anemia en gestantes, (p=0,037). Existe una asociación significativa entre el número de gestaciones y la anemia en gestantes (p=0,007)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAnemiaEmbarazoAspectos sociodemográficoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Características sociodemográficas y obstétricas en gestantes con anemia atendidas en el Hospital EsSalud II de Pucallpa de enero a diciembre del 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILT-616.152-O44.pdf.jpgT-616.152-O44.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4522https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3f1ab5b9-e50c-42b4-9c54-f61e02c740ec/downloadcab4805c10dbe1d2f8cd1924c216e3c3MD525falseAnonymousREADORIGINALT-616.152-O44.pdfapplication/pdf4487786https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9ef4030b-f039-45b6-8d19-fcd59430c6e3/downloadaadc842bbde026dbd2a394630f70d449MD51trueAnonymousREADTEXTT-616.152-O44.pdf.txtT-616.152-O44.pdf.txtExtracted texttext/plain101952https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cd1f8dbc-533a-4887-a1d4-a3d6c9a2bfea/downloadaf334846dd6e812811a445f199225fefMD524falseAnonymousREAD20.500.12737/2219oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/22192025-09-27T21:37:30.663536Zopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).