Exportación Completada — 

Caracterización de los aguajales, en tres comunidades (San Pedro, San Francisco y Saramurillo) del distrito de Urarinas. Loreto - Perú

Descripción del Articulo

El estudio se realizo en tres áreas de extracción del fruto de "Mauritia flexuosa" (aguaje), de las comunidades de San Pedro (74°03' W y 04°46' S), San Francisco (75°1 l ' W y 04°49* S) y Saramurillo (74°55' W y 04°44' S). Las áreas de extracción y las comunidades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reátegui Rivas, Bredin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5061
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura
Producción vegetal
Descripción
Sumario:El estudio se realizo en tres áreas de extracción del fruto de "Mauritia flexuosa" (aguaje), de las comunidades de San Pedro (74°03' W y 04°46' S), San Francisco (75°1 l ' W y 04°49* S) y Saramurillo (74°55' W y 04°44' S). Las áreas de extracción y las comunidades se encuentran dentro de la Reserva Nacional Pacaya- Samiria, excepto la comunidad de Saramurillo que se presenta en la zona de amortiguamiento. Estos se ubican en el Distrito de Urarinas, Provincia de Loreto, Región Loreto. E l Objetivo principal del eytudio fue de caracterizar los aguajales, determinando el nivel de intervención y la intensidad de uso de los aguajales evaluados. Se realizó un inventario para cada área, cada una de las cuales de 800 ha. Fueron distribuidas siete lineas de 4 000 m cada uno; dentro de las líneas se instalaron parcelas de evaluación de 20 m x 50 m (0,1 ha) cada una, distanciadas a 500 m desde la trocha base que es de 2 000 m. Dentro de las parcelas, se inventariaron los individuos de aguaje, vegetación arbórea y otras palmeras que crecen junto al aguaje. Así mismo dentro de las parcelas se instalaron dos sub parcelas de 3 m x 3 m para la regeneración natural menores a un metro de altura (80 sub parcelas). El resultado de la composición florística de las tres áreas estudiadas indica tres especies arbóreas y cinco especies de palmeras que se desarrollan junto con Mauritia flexuosa (aguaje) que son Oxandra xylopioides (espiritana del aguajal), Symphonia globulifera (brea caspi) y Virola pavonis (cumala); mientras las especies de palmeras son Socratea exonhiza (casha pona), Euterpe precatoria (huasai), Mauritiella aculeata (aguajillo), Attalea butyraceae (shapa.ja) y Attalea racemosa (shebón). En la composición por sexo para las tres comunidades se tiene mayor densidad de aguajes machos y, la mayor densidad de aguajes adultos, juveniles con y sin estípite presenta la comunidad de Saramurillo con 240 aguajes/ha, seguido de la comunidad de San Francisco con 187 aguajes/ha y con menor densidad la comunidad de San Pedro 152 aguajes/ha. Para los juveniles mayores a un metro de altura con y sin estípite, el mayor porcentaje presentan las plantas sin estípite para las tres comunidades, siendo la comunidad de Saramurillo la que presenta la mayor densidad entre ambas categorías con 148 plantas/ha, seguido de la comunidad de San Francisco 96 plantas/ha y con menor densidad la comunidad de San Pedro con 57 plantas/ha. Sin embargo, para las plántulas de aguaje menores a un metros de altura la mayor densidad presenta la comunidad de Saramurillo con 48 889 plántulas/ha, seguido de la comunidad de San Francisco con 38 542 plántulas/ha y con menor densidad presenta la comunidad de San Pedro con 24 722 plántulas/ha. Asimismo, la distancia de intervención de los extractores es para la comunidad de San Pedro y Saramurillo es de hasta distancias de 3 km, mientras para San Francisco la distancia de intervención que realizan los extractores es hasta 2,5 km. Además, las veces que los pobladores entran al aguajal para San Pedro, San Francisco y Saramurillo es en promedio de 4 veces al mes y por temporada es 14, 12 y 8 veces respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).