Análisis de la cobertura, uso de la tierra, utilizando la Metodología de Corine Land Cover en el Distrito de Fernando Lores, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en el área de estudio que comprende una superficie de 2,700 Ha. ubicada a 9.5 km. de la localidad de Tamshiyacu, distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas, región Loreto, con el objetivo de analizar e Identificar la cobertura y el uso de la tierra del distrito en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5725 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5725 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cobertura verde Utilización de la tierra Deforestación Ciencias del Suelo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
| Sumario: | La investigación se desarrolló en el área de estudio que comprende una superficie de 2,700 Ha. ubicada a 9.5 km. de la localidad de Tamshiyacu, distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas, región Loreto, con el objetivo de analizar e Identificar la cobertura y el uso de la tierra del distrito en mención. La metodología consistió en realizar actividades de recopilación y sistematización de información satelital, cartográfica, bibliográfica y estadística, existentes sobre la cobertura y uso de la tierra en el área de estudio, la que se realizó mediante el esquema de clasificación Corine Land Cover (Ideam, 2010), que nos permitió elaborar el mapa de cobertura y uso de la tierra en el área estratégica deI Distrito de Fernando Lores, Provincia de Maynas Departamento de Loreto (Tamshiyacu) para el año 2014 - 2015 a escala 1/50 000, utilizando las imágenes Landsat 8 y sobre la base del área identificada como no bosque por el análisis del cambio en la cobertura. Las clases identificadas en el mapa de cobertura y uso del territorio en el orden porcentual de mayor a menor son: Bosque abierto alto de tierra firme (43,04%), pastos y espacios naturales (44,21%), aguajales (2,20%), bosque denso bajo inundable (2,13%), otros cultivos transitorios (1,44%), bosque fragmentado con vegetación secundaria (0,84%), mosaico de cultivos (0,80%), bosque abierto bajo de tierra firme (0,48%), cultivos permanentes arbustivos (0,44%), bosque abierto bajo inundable (0,27%), áreas de extracción de minería e hidrocarburos (0,20%), mosaico de cultivos con espacios naturales (0,09%), tejido urbano continuo (0,05%), tejido urbano discontinuo (0,04%). En lo que respecta a espejos de agua se tiene: rio (3,45%), lagunas, lagos y ciénegas naturales (0,26%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).