Prevalencia de Cryptosporidium sp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Iquitos-Perú, 2012

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con la finalidad de establecer la prevalencia de Isospora belli, Cyclospora cayetanensis y Cryptosporidium sp. en pacientes con VIH/SIDA que fueron atendidos en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” de la ciudad de Iquitos-Loreto, durante el añ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Layango Etene, Carol Greta, Magallanes Flores, Angélica Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3448
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cryptosporidium
Isospora belli
Cyclospora cayetanensis
Prevalencia
Pacientes
HIV
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
id UNAP_6b83c0ae8a4ddb478d843b02c7cb8e2d
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3448
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de Cryptosporidium sp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Iquitos-Perú, 2012
title Prevalencia de Cryptosporidium sp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Iquitos-Perú, 2012
spellingShingle Prevalencia de Cryptosporidium sp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Iquitos-Perú, 2012
Layango Etene, Carol Greta
Cryptosporidium
Isospora belli
Cyclospora cayetanensis
Prevalencia
Pacientes
HIV
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
title_short Prevalencia de Cryptosporidium sp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Iquitos-Perú, 2012
title_full Prevalencia de Cryptosporidium sp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Iquitos-Perú, 2012
title_fullStr Prevalencia de Cryptosporidium sp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Iquitos-Perú, 2012
title_full_unstemmed Prevalencia de Cryptosporidium sp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Iquitos-Perú, 2012
title_sort Prevalencia de Cryptosporidium sp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Iquitos-Perú, 2012
author Layango Etene, Carol Greta
author_facet Layango Etene, Carol Greta
Magallanes Flores, Angélica Milagros
author_role author
author2 Magallanes Flores, Angélica Milagros
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rengifo Molina, Aura Luz
dc.contributor.author.fl_str_mv Layango Etene, Carol Greta
Magallanes Flores, Angélica Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cryptosporidium
Isospora belli
Cyclospora cayetanensis
Prevalencia
Pacientes
HIV
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
topic Cryptosporidium
Isospora belli
Cyclospora cayetanensis
Prevalencia
Pacientes
HIV
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
description La presente investigación se realizó con la finalidad de establecer la prevalencia de Isospora belli, Cyclospora cayetanensis y Cryptosporidium sp. en pacientes con VIH/SIDA que fueron atendidos en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” de la ciudad de Iquitos-Loreto, durante el año 2012. El tipo de estudio correspondió a un diseño no experimental, descriptivo, transversal y correlacional, realizado en una población de 77 pacientes de 18 a 69 años de edad con diarreas, de los cuales 25 estuvieron hospitalizados y 52 fueron atendidos en el consultorio de Infectología de dicho nosocomio. Para el procesamiento de las muestras fecales se utilizó los siguientes métodos coproparasitológicos: Directo con suero fisiológico y lugol, Concentración por Flotación de Willis, Concentración por Sedimentación Espontánea en Tubo (TSE) y Coloración de Kinyoun. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes: - La prevalencia total de coccidios fue de 14.3% y las especies registradas: Isospora belli (10.4%) y Cyclospora cayetanensis (3.9%). - No se encontró ooquistes de Cryptosporidium sp. - Mayor predominio de Isospora belli y Cyclospora cayetanensis fue registrado en pacientes con SIDA-Categoría C3 que recibían Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad con un recuento de linfocitos CD4+ de 70-199 células/mm3. xi - La frecuencia de Cyclospora cayetanensis mostró significancia estadística (p<0.05) con la variable no convivencia con animales. - La frecuencia de Isospora belli y Cyclospora cayetanensis mostró significancia estadística (p<0.05) con la variable duración de diarreas ≥ 15 días. - La relación entre la frecuencia de Isospora belli y el Método de Concentración por Sedimentación Espontánea en Tubo (TSE) fue estadísticamente significativa (p<0.05). - El método de coloración de Kinyoun demostró ser efectivo para el reconocimiento de los ooquistes de Isospora belli y Cyclospora cayetanensis (p<0.05).
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-09T16:37:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-09T16:37:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3448
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3448
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3448/9/Carol_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3448/1/Carol_Tesis_Titulo_2014.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3448/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3448/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3448/8/Carol_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv eef35867d2e3d657e126f6ab87f8433d
f2565a65d291b174861182827de6e230
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b10f438b41a75511cb07a1b1ef7d1e82
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841540296048902144
spelling Rengifo Molina, Aura LuzLayango Etene, Carol GretaMagallanes Flores, Angélica Milagros2017-01-09T16:37:39Z2017-01-09T16:37:39Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3448La presente investigación se realizó con la finalidad de establecer la prevalencia de Isospora belli, Cyclospora cayetanensis y Cryptosporidium sp. en pacientes con VIH/SIDA que fueron atendidos en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” de la ciudad de Iquitos-Loreto, durante el año 2012. El tipo de estudio correspondió a un diseño no experimental, descriptivo, transversal y correlacional, realizado en una población de 77 pacientes de 18 a 69 años de edad con diarreas, de los cuales 25 estuvieron hospitalizados y 52 fueron atendidos en el consultorio de Infectología de dicho nosocomio. Para el procesamiento de las muestras fecales se utilizó los siguientes métodos coproparasitológicos: Directo con suero fisiológico y lugol, Concentración por Flotación de Willis, Concentración por Sedimentación Espontánea en Tubo (TSE) y Coloración de Kinyoun. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes: - La prevalencia total de coccidios fue de 14.3% y las especies registradas: Isospora belli (10.4%) y Cyclospora cayetanensis (3.9%). - No se encontró ooquistes de Cryptosporidium sp. - Mayor predominio de Isospora belli y Cyclospora cayetanensis fue registrado en pacientes con SIDA-Categoría C3 que recibían Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad con un recuento de linfocitos CD4+ de 70-199 células/mm3. xi - La frecuencia de Cyclospora cayetanensis mostró significancia estadística (p<0.05) con la variable no convivencia con animales. - La frecuencia de Isospora belli y Cyclospora cayetanensis mostró significancia estadística (p<0.05) con la variable duración de diarreas ≥ 15 días. - La relación entre la frecuencia de Isospora belli y el Método de Concentración por Sedimentación Espontánea en Tubo (TSE) fue estadísticamente significativa (p<0.05). - El método de coloración de Kinyoun demostró ser efectivo para el reconocimiento de los ooquistes de Isospora belli y Cyclospora cayetanensis (p<0.05).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCryptosporidiumIsospora belliCyclospora cayetanensisPrevalenciaPacientesHIVSíndrome de inmunodeficiencia adquiridaPrevalencia de Cryptosporidium sp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Iquitos-Perú, 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTitulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILCarol_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgCarol_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3599https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3448/9/Carol_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgeef35867d2e3d657e126f6ab87f8433dMD59ORIGINALCarol_Tesis_Titulo_2014.pdfCarol_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf1858158https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3448/1/Carol_Tesis_Titulo_2014.pdff2565a65d291b174861182827de6e230MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3448/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3448/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCarol_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtCarol_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain126218https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3448/8/Carol_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtb10f438b41a75511cb07a1b1ef7d1e82MD5820.500.12737/3448oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/34482022-01-22 19:07:44.341Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).