Propuesta para la industrialización de pescado proveniente de la acuicultura

Descripción del Articulo

En su visión general del sector pesquero del Perú, la F AO reporta que la acuicultura dota de mediadores de la década de 1920. Los cultivos más desarrollados en las zonas tropicales son peces nativos como Gamitana (Colossoma macropomum), Paco (Piaractus brachypomus) y Boquichico (Prochylodus nigrica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Sánchez, Ricardo Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2121
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industrialización
Pescado
Conservas
Estrategias
id UNAP_6ad675be362c5fe8b1f9ce7a88d0e9b9
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2121
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta para la industrialización de pescado proveniente de la acuicultura
title Propuesta para la industrialización de pescado proveniente de la acuicultura
spellingShingle Propuesta para la industrialización de pescado proveniente de la acuicultura
Rodríguez Sánchez, Ricardo Martín
Industrialización
Pescado
Conservas
Estrategias
title_short Propuesta para la industrialización de pescado proveniente de la acuicultura
title_full Propuesta para la industrialización de pescado proveniente de la acuicultura
title_fullStr Propuesta para la industrialización de pescado proveniente de la acuicultura
title_full_unstemmed Propuesta para la industrialización de pescado proveniente de la acuicultura
title_sort Propuesta para la industrialización de pescado proveniente de la acuicultura
author Rodríguez Sánchez, Ricardo Martín
author_facet Rodríguez Sánchez, Ricardo Martín
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Sánchez, Ricardo Martín
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Industrialización
Pescado
Conservas
Estrategias
topic Industrialización
Pescado
Conservas
Estrategias
description En su visión general del sector pesquero del Perú, la F AO reporta que la acuicultura dota de mediadores de la década de 1920. Los cultivos más desarrollados en las zonas tropicales son peces nativos como Gamitana (Colossoma macropomum), Paco (Piaractus brachypomus) y Boquichico (Prochylodus nigricans), cuya producción se orienta mayormente al mercado local (Kleeberg 2012). La producción de alimentos procedentes de la acuicultura de aguas marinos, continentales y está creciendo de manera acelerada en todo el mercado en los últimos años. (Kleeber 2012). El pescado se hostiga después de la muerte por acción de las enzimas y las bacterias. Tanto más como otras pueden inactivarse definitivamente por la acción del calor y, por lo tanto siempre que se produzca una ulterior re contaminación, el pescado tratado por el calor debe conservarse de una forma indefinida. La conservación de los productos pesqueros refrigerados se realiza a temperaturas próximas a los 0° C; en los pescados cuya comercialización se hace con hielo la temperatura ambiente de la cámara debe permanecer ente 2°C y 4°C para permitir la fusión del hielo y aprovecha su calor latente para a enfriar. En cuanto se refiere al congelado de pescado, un pescado bien congelado es aquel que después de haberse conservado en buenas condiciones de almacenamiento por un largo tiempo y de haberse descongelado, mantiene sus características de pescado fresco. El propósito de congelar pescado ya sea entero fresco o procesado, es de obtener un artículo de consumo que puede ser almacenado por algunos meses y luego permita la obtención de un producto que apenas haya cambiado por el proceso. Otra forma de procesamiento de pescado es para la elaboración de embutidos, seco salado, ahumado y hamburguesas. En la presente Memoria Descriptiva se presenta una propuesta para la elaboración de conservas, refrigeración, congelado y hamburguesa de pescado. En su visión general del sector pesquero del Perú, la F AO reporta que la acuicultura dota de mediadores de la década de 1920. Los cultivos más desarrollados en las zonas tropicales son peces nativos como Gamitana (Colossoma macropomum), Paco (Piaractus brachypomus) y Boquichico (Prochylodus nigricans), cuya producción se orienta mayormente al mercado local (Kleeberg 2012). La producción de alimentos procedentes de la acuicultura de aguas marinos, continentales y está creciendo de manera acelerada en todo el mercado en los últimos años. (Kleeber 2012). El pescado se hostiga después de la muerte por acción de las enzimas y las bacterias. Tanto más como otras pueden inactivarse definitivamente por la acción del calor y, por lo tanto siempre que se produzca una ulterior re contaminación, el pescado tratado por el calor debe conservarse de una forma indefinida. La conservación de los productos pesqueros refrigerados se realiza a temperaturas próximas a los 0° C; en los pescados cuya comercialización se hace con hielo la temperatura ambiente de la cámara debe permanecer ente 2°C y 4°C para permitir la fusión del hielo y aprovecha su calor latente para a enfriar. En cuanto se refiere al congelado de pescado, un pescado bien congelado es aquel que después de haberse conservado en buenas condiciones de almacenamiento por un largo tiempo y de haberse descongelado, mantiene sus características de pescado fresco. El propósito de congelar pescado ya sea entero fresco o procesado, es de obtener un artículo de consumo que puede ser almacenado por algunos meses y luego permita la obtención de un producto que apenas haya cambiado por el proceso. Otra forma de procesamiento de pescado es para la elaboración de embutidos, seco salado, ahumado y hamburguesas. En la presente Memoria Descriptiva se presenta una propuesta para la elaboración de conservas, refrigeración, congelado y hamburguesa de pescado. En su visión general del sector pesquero del Perú, la F AO reporta que la acuicultura dota de mediadores de la década de 1920. Los cultivos más desarrollados en las zonas tropicales son peces nativos como Gamitana (Colossoma macropomum), Paco (Piaractus brachypomus) y Boquichico (Prochylodus nigricans), cuya producción se orienta mayormente al mercado local (Kleeberg 2012). La producción de alimentos procedentes de la acuicultura de aguas marinos, continentales y está creciendo de manera acelerada en todo el mercado en los últimos años. (Kleeber 2012). El pescado se hostiga después de la muerte por acción de las enzimas y las bacterias. Tanto más como otras pueden inactivarse definitivamente por la acción del calor y, por lo tanto siempre que se produzca una ulterior re contaminación, el pescado tratado por el calor debe conservarse de una forma indefinida. La conservación de los productos pesqueros refrigerados se realiza a temperaturas próximas a los 0° C; en los pescados cuya comercialización se hace con hielo la temperatura ambiente de la cámara debe permanecer ente 2°C y 4°C para permitir la fusión del hielo y aprovecha su calor latente para a enfriar. En cuanto se refiere al congelado de pescado, un pescado bien congelado es aquel que después de haberse conservado en buenas condiciones de almacenamiento por un largo tiempo y de haberse descongelado, mantiene sus características de pescado fresco. El propósito de congelar pescado ya sea entero fresco o procesado, es de obtener un artículo de consumo que puede ser almacenado por algunos meses y luego permita la obtención de un producto que apenas haya cambiado por el proceso. Otra forma de procesamiento de pescado es para la elaboración de embutidos, seco salado, ahumado y hamburguesas. En la presente Memoria Descriptiva se presenta una propuesta para la elaboración de conservas, refrigeración, congelado y hamburguesa de pescado.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:12:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:12:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-02-08
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/338.3727/R74
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2121
identifier_str_mv T/338.3727/R74
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2121
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2121/5/T-338.3727-R74.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2121/1/T-338.3727-R74.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2121/4/T-338.3727-R74.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a235eb066e50ccd7698da700822d2269
b92a51e3ccb47198f10d26e7287d18a0
297403a0ac9b4ab37c1b42afc15ae359
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541077635432448
spelling Rodríguez Sánchez, Ricardo Martín2016-09-23T20:12:00Z2016-09-23T20:12:00Z2013-02-08T/338.3727/R74http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2121En su visión general del sector pesquero del Perú, la F AO reporta que la acuicultura dota de mediadores de la década de 1920. Los cultivos más desarrollados en las zonas tropicales son peces nativos como Gamitana (Colossoma macropomum), Paco (Piaractus brachypomus) y Boquichico (Prochylodus nigricans), cuya producción se orienta mayormente al mercado local (Kleeberg 2012). La producción de alimentos procedentes de la acuicultura de aguas marinos, continentales y está creciendo de manera acelerada en todo el mercado en los últimos años. (Kleeber 2012). El pescado se hostiga después de la muerte por acción de las enzimas y las bacterias. Tanto más como otras pueden inactivarse definitivamente por la acción del calor y, por lo tanto siempre que se produzca una ulterior re contaminación, el pescado tratado por el calor debe conservarse de una forma indefinida. La conservación de los productos pesqueros refrigerados se realiza a temperaturas próximas a los 0° C; en los pescados cuya comercialización se hace con hielo la temperatura ambiente de la cámara debe permanecer ente 2°C y 4°C para permitir la fusión del hielo y aprovecha su calor latente para a enfriar. En cuanto se refiere al congelado de pescado, un pescado bien congelado es aquel que después de haberse conservado en buenas condiciones de almacenamiento por un largo tiempo y de haberse descongelado, mantiene sus características de pescado fresco. El propósito de congelar pescado ya sea entero fresco o procesado, es de obtener un artículo de consumo que puede ser almacenado por algunos meses y luego permita la obtención de un producto que apenas haya cambiado por el proceso. Otra forma de procesamiento de pescado es para la elaboración de embutidos, seco salado, ahumado y hamburguesas. En la presente Memoria Descriptiva se presenta una propuesta para la elaboración de conservas, refrigeración, congelado y hamburguesa de pescado. En su visión general del sector pesquero del Perú, la F AO reporta que la acuicultura dota de mediadores de la década de 1920. Los cultivos más desarrollados en las zonas tropicales son peces nativos como Gamitana (Colossoma macropomum), Paco (Piaractus brachypomus) y Boquichico (Prochylodus nigricans), cuya producción se orienta mayormente al mercado local (Kleeberg 2012). La producción de alimentos procedentes de la acuicultura de aguas marinos, continentales y está creciendo de manera acelerada en todo el mercado en los últimos años. (Kleeber 2012). El pescado se hostiga después de la muerte por acción de las enzimas y las bacterias. Tanto más como otras pueden inactivarse definitivamente por la acción del calor y, por lo tanto siempre que se produzca una ulterior re contaminación, el pescado tratado por el calor debe conservarse de una forma indefinida. La conservación de los productos pesqueros refrigerados se realiza a temperaturas próximas a los 0° C; en los pescados cuya comercialización se hace con hielo la temperatura ambiente de la cámara debe permanecer ente 2°C y 4°C para permitir la fusión del hielo y aprovecha su calor latente para a enfriar. En cuanto se refiere al congelado de pescado, un pescado bien congelado es aquel que después de haberse conservado en buenas condiciones de almacenamiento por un largo tiempo y de haberse descongelado, mantiene sus características de pescado fresco. El propósito de congelar pescado ya sea entero fresco o procesado, es de obtener un artículo de consumo que puede ser almacenado por algunos meses y luego permita la obtención de un producto que apenas haya cambiado por el proceso. Otra forma de procesamiento de pescado es para la elaboración de embutidos, seco salado, ahumado y hamburguesas. En la presente Memoria Descriptiva se presenta una propuesta para la elaboración de conservas, refrigeración, congelado y hamburguesa de pescado. En su visión general del sector pesquero del Perú, la F AO reporta que la acuicultura dota de mediadores de la década de 1920. Los cultivos más desarrollados en las zonas tropicales son peces nativos como Gamitana (Colossoma macropomum), Paco (Piaractus brachypomus) y Boquichico (Prochylodus nigricans), cuya producción se orienta mayormente al mercado local (Kleeberg 2012). La producción de alimentos procedentes de la acuicultura de aguas marinos, continentales y está creciendo de manera acelerada en todo el mercado en los últimos años. (Kleeber 2012). El pescado se hostiga después de la muerte por acción de las enzimas y las bacterias. Tanto más como otras pueden inactivarse definitivamente por la acción del calor y, por lo tanto siempre que se produzca una ulterior re contaminación, el pescado tratado por el calor debe conservarse de una forma indefinida. La conservación de los productos pesqueros refrigerados se realiza a temperaturas próximas a los 0° C; en los pescados cuya comercialización se hace con hielo la temperatura ambiente de la cámara debe permanecer ente 2°C y 4°C para permitir la fusión del hielo y aprovecha su calor latente para a enfriar. En cuanto se refiere al congelado de pescado, un pescado bien congelado es aquel que después de haberse conservado en buenas condiciones de almacenamiento por un largo tiempo y de haberse descongelado, mantiene sus características de pescado fresco. El propósito de congelar pescado ya sea entero fresco o procesado, es de obtener un artículo de consumo que puede ser almacenado por algunos meses y luego permita la obtención de un producto que apenas haya cambiado por el proceso. Otra forma de procesamiento de pescado es para la elaboración de embutidos, seco salado, ahumado y hamburguesas. En la presente Memoria Descriptiva se presenta una propuesta para la elaboración de conservas, refrigeración, congelado y hamburguesa de pescado.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosIndustrializaciónPescadoConservasEstrategiasPropuesta para la industrialización de pescado proveniente de la acuiculturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasRegularTHUMBNAILT-338.3727-R74.pdf.jpgT-338.3727-R74.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1610https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2121/5/T-338.3727-R74.pdf.jpga235eb066e50ccd7698da700822d2269MD55ORIGINALT-338.3727-R74.pdfapplication/pdf2210990https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2121/1/T-338.3727-R74.pdfb92a51e3ccb47198f10d26e7287d18a0MD51TEXTT-338.3727-R74.pdf.txtT-338.3727-R74.pdf.txtExtracted texttext/plain108929https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2121/4/T-338.3727-R74.pdf.txt297403a0ac9b4ab37c1b42afc15ae359MD5420.500.12737/2121oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/21212022-01-23 02:43:59.198Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.461011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).