Diseño, construcción e instalación de un equipo modular para demostrar experimentalmente el teorema de Bernoulli

Descripción del Articulo

El presente plantea una revisión específica del transporte y la mecánica de fluidos a través de tuberías y accesorios, así como la utilidad de los instrumentos de control (columna manométrica) que permitan reconocer o determinar las variables propias de la operación (viscosidad, rugosidad, diámetro,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguirre Ríos, Javier, García Bicerra, Erick Darwin, Trigoso Saavedra, Luis Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2423
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseños industriales
Equipo industrial
Instalaciones industriales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
id UNAP_6a2667a6f6083d0caca2213971e0d9e7
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2423
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño, construcción e instalación de un equipo modular para demostrar experimentalmente el teorema de Bernoulli
title Diseño, construcción e instalación de un equipo modular para demostrar experimentalmente el teorema de Bernoulli
spellingShingle Diseño, construcción e instalación de un equipo modular para demostrar experimentalmente el teorema de Bernoulli
Aguirre Ríos, Javier
Diseños industriales
Equipo industrial
Instalaciones industriales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
title_short Diseño, construcción e instalación de un equipo modular para demostrar experimentalmente el teorema de Bernoulli
title_full Diseño, construcción e instalación de un equipo modular para demostrar experimentalmente el teorema de Bernoulli
title_fullStr Diseño, construcción e instalación de un equipo modular para demostrar experimentalmente el teorema de Bernoulli
title_full_unstemmed Diseño, construcción e instalación de un equipo modular para demostrar experimentalmente el teorema de Bernoulli
title_sort Diseño, construcción e instalación de un equipo modular para demostrar experimentalmente el teorema de Bernoulli
author Aguirre Ríos, Javier
author_facet Aguirre Ríos, Javier
García Bicerra, Erick Darwin
Trigoso Saavedra, Luis Martin
author_role author
author2 García Bicerra, Erick Darwin
Trigoso Saavedra, Luis Martin
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cornejo Orbe, Jorge Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguirre Ríos, Javier
García Bicerra, Erick Darwin
Trigoso Saavedra, Luis Martin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseños industriales
Equipo industrial
Instalaciones industriales
topic Diseños industriales
Equipo industrial
Instalaciones industriales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
description El presente plantea una revisión específica del transporte y la mecánica de fluidos a través de tuberías y accesorios, así como la utilidad de los instrumentos de control (columna manométrica) que permitan reconocer o determinar las variables propias de la operación (viscosidad, rugosidad, diámetro, presión, factor de fricción, velocidad, etc.). Se plantea como objetivo implementar el laboratorio de operaciones y procesos unitarios con un equipo modular que permita demostrar experimentalmente el Teorema de Bernoulli, y así de esta manera contribuir a la formación y a la calidad del estudiante de Ingeniería Química mediante un módulo de experimento, que a su vez permita unir las experiencias prácticas con • los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas. También diseña, construye, instala y pone en funcionamiento un equipo modular cuyo fin es demostrar experimentalmente el Teorema de Bernoulli, así de esta manera, aportar a los estudiantes en la formación básica de mecánica de fluidos, cuyos fundamentos son aplicados en la vida real en cualquier sistema de líneas que transportan fluidos en su interior y demuestra el comportamiento del fluido incompresible en los dos casos propuestos, es decir, cuando se trabaja con la válvula cerrada (Presión Hidrostática) y cuando se trabaja con la válvula abierta (Presión Hidrodinámica), demuestra estabilidad del fluido en los capilares, a través de la comparación del valor obtenido al realizar los cálculos con el valor manométrico. Determina la velocidad total y la velocidad promedio en el sistema, con el objetivo de observar la pérdida de carga en cada uno de los capilares. Contar con un equipo que demuestre experimentalmente los parámetros de operación como: Velocidad, Pérdida de carga, Caudal y Volumen. Para diseñar el equipo de trasporte de Fluidos, se ha tomado en cuenta las siguientes condiciones: el tipo de fluido a utilizar, en nuestro caso es el agua, la temperatura de operación (25° C), la potencia de la bomba, con el propósito de realizar la operación de recirculación, para mantener el caudal necesario en la experiencia; la diferencia de nivel en el manómetro diferencial, la longitud total de la tubería; los diferentes tipos de accesorios. En conclusión se demostró el comportamiento del fluido incompresible al interior de la tubería, en los dos casos, cuando la válvula o llave de paso estuvo cerrado (Presión Hidrostática) y cuando. estuvo abierto (Presión Hidrodinámica), siempre haciendo uso del Teorema de Bernoulli, es de conocimiento que el comportamiento del fluido incompresible no sufrió ninguna alteración tanto en el interior del tanque así como en la tubería de descarga y esto se pudo observar al mantenerse un mismo nivel del fluido incompresible al interior de los capilares, esto nos indicó que tanto en el tanque como en la tubería de descarga predominó la estabilidad del fluido, por lo tanto al haberse realizado los cálculos con las restricciones correspondientes al caso, se obtuvo una altura de fluido similar a 1 (Z=1) es decir en otras palabras cuando la válvula estuvo cerrada predomina la Presión Hidrostática y cuando la válvula o llave de paso estuvo abierta se observo que hubo movimiento del fluido al interior del tanque, en el interior de la tubería de descarga y sobre todo quedó evidenciada la pérdida de carga en los capilares, todo esto debido a que el fluido pasó de estar de una velocidad O (sin movimiento) a una velocidad de 3.0 m/s a lo largo de la tubería. Por lo tanto cuando la válvula estuvo abierta predominó y siempre predominará la presión Hidrodinámica y esto se pudo observar en la velocidad del fluido a la salida del tubo de descarga.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:18:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:18:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/15.11.02/A32
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2423
identifier_str_mv T/15.11.02/A32
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2423
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/19c8af7f-0ec3-4e88-8a67-e1d5a6daf00c/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/53f6bfa1-db14-444f-be76-41e2531ce5f2/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/40c97a58-a884-44bb-a959-05676abf74dc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f4ba6b1eb8e2b52c427868ce8053fca
0826ae909e1e75c73855500d3baa2897
fd421a575ad4fcb43327bbb6f46ae63a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1843720678973374464
spelling Cornejo Orbe, Jorge EnriqueAguirre Ríos, JavierGarcía Bicerra, Erick DarwinTrigoso Saavedra, Luis Martin2016-09-23T20:18:13Z2016-09-23T20:18:13Z2009T/15.11.02/A32http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2423El presente plantea una revisión específica del transporte y la mecánica de fluidos a través de tuberías y accesorios, así como la utilidad de los instrumentos de control (columna manométrica) que permitan reconocer o determinar las variables propias de la operación (viscosidad, rugosidad, diámetro, presión, factor de fricción, velocidad, etc.). Se plantea como objetivo implementar el laboratorio de operaciones y procesos unitarios con un equipo modular que permita demostrar experimentalmente el Teorema de Bernoulli, y así de esta manera contribuir a la formación y a la calidad del estudiante de Ingeniería Química mediante un módulo de experimento, que a su vez permita unir las experiencias prácticas con • los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas. También diseña, construye, instala y pone en funcionamiento un equipo modular cuyo fin es demostrar experimentalmente el Teorema de Bernoulli, así de esta manera, aportar a los estudiantes en la formación básica de mecánica de fluidos, cuyos fundamentos son aplicados en la vida real en cualquier sistema de líneas que transportan fluidos en su interior y demuestra el comportamiento del fluido incompresible en los dos casos propuestos, es decir, cuando se trabaja con la válvula cerrada (Presión Hidrostática) y cuando se trabaja con la válvula abierta (Presión Hidrodinámica), demuestra estabilidad del fluido en los capilares, a través de la comparación del valor obtenido al realizar los cálculos con el valor manométrico. Determina la velocidad total y la velocidad promedio en el sistema, con el objetivo de observar la pérdida de carga en cada uno de los capilares. Contar con un equipo que demuestre experimentalmente los parámetros de operación como: Velocidad, Pérdida de carga, Caudal y Volumen. Para diseñar el equipo de trasporte de Fluidos, se ha tomado en cuenta las siguientes condiciones: el tipo de fluido a utilizar, en nuestro caso es el agua, la temperatura de operación (25° C), la potencia de la bomba, con el propósito de realizar la operación de recirculación, para mantener el caudal necesario en la experiencia; la diferencia de nivel en el manómetro diferencial, la longitud total de la tubería; los diferentes tipos de accesorios. En conclusión se demostró el comportamiento del fluido incompresible al interior de la tubería, en los dos casos, cuando la válvula o llave de paso estuvo cerrado (Presión Hidrostática) y cuando. estuvo abierto (Presión Hidrodinámica), siempre haciendo uso del Teorema de Bernoulli, es de conocimiento que el comportamiento del fluido incompresible no sufrió ninguna alteración tanto en el interior del tanque así como en la tubería de descarga y esto se pudo observar al mantenerse un mismo nivel del fluido incompresible al interior de los capilares, esto nos indicó que tanto en el tanque como en la tubería de descarga predominó la estabilidad del fluido, por lo tanto al haberse realizado los cálculos con las restricciones correspondientes al caso, se obtuvo una altura de fluido similar a 1 (Z=1) es decir en otras palabras cuando la válvula estuvo cerrada predomina la Presión Hidrostática y cuando la válvula o llave de paso estuvo abierta se observo que hubo movimiento del fluido al interior del tanque, en el interior de la tubería de descarga y sobre todo quedó evidenciada la pérdida de carga en los capilares, todo esto debido a que el fluido pasó de estar de una velocidad O (sin movimiento) a una velocidad de 3.0 m/s a lo largo de la tubería. Por lo tanto cuando la válvula estuvo abierta predominó y siempre predominará la presión Hidrodinámica y esto se pudo observar en la velocidad del fluido a la salida del tubo de descarga.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosDiseños industrialesEquipo industrialInstalaciones industrialeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Diseño, construcción e instalación de un equipo modular para demostrar experimentalmente el teorema de Bernoulliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuimicoRegularTHUMBNAILT 15.11.02 A32.pdf.jpgT 15.11.02 A32.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1595https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/19c8af7f-0ec3-4e88-8a67-e1d5a6daf00c/download7f4ba6b1eb8e2b52c427868ce8053fcaMD55falseAnonymousREADORIGINALT 15.11.02 A32.pdfapplication/pdf2217958https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/53f6bfa1-db14-444f-be76-41e2531ce5f2/download0826ae909e1e75c73855500d3baa2897MD51trueAnonymousREADTEXTT 15.11.02 A32.pdf.txtT 15.11.02 A32.pdf.txtExtracted texttext/plain91392https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/40c97a58-a884-44bb-a959-05676abf74dc/downloadfd421a575ad4fcb43327bbb6f46ae63aMD54falseAnonymousREAD20.500.12737/2423oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/24232025-08-08T18:35:13.195383Zopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).