Exportación Completada — 

Informe técnico de experiencia profesional como Jefe del Área de Coordinación Interna de Servicios de la Oficina Ejecutiva de Logística del Gobierno Regional de Loreto

Descripción del Articulo

El informe muestra el proceso de evolución como persona y profesional como Bachiller en Administración y la especialización progresiva en el área de logística del sector público. La especialización en el Área de Logística, se visualiza con el índice de ocupabilidad (total meses laborados), es de 89....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Pezo, Alex
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5966
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística
Gobierno regional
Negocios y Management
Descripción
Sumario:El informe muestra el proceso de evolución como persona y profesional como Bachiller en Administración y la especialización progresiva en el área de logística del sector público. La especialización en el Área de Logística, se visualiza con el índice de ocupabilidad (total meses laborados), es de 89.81% que representa 194 meses contratados como colaborador formal, el cual está dividido de la siguiente manera: - 64 meses en el sector público, de los cuales 62 meses en el Área de Logística. - 130 meses en el sector privado, 32 mese en el Área de Logística. Para poner en valor al presente informe respecto al aporte profesional como Jefe del Área de Coordinación Interna de Logística del Gobierno Regional de Loreto, se hizo Planteamiento Técnico en función a la LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES LEY Nº 27867, La Ley Del Servicio Civil – SERVIR, Nº 30057. Este planteamiento técnico se dividió en objetivos generales y específicos los cuales nos sirvió para justificar el presente trabajo. En base a ello, el informe se divide en tres (03) etapas. La primera parte para desarrollar el planteamiento técnico, se conceptualiza al Gobierno Regional de Loreto como, “ Una persona jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal, cuya finalidad esencial es fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo” por lo cual se menciona las variables del entorno micro y macro regional que de alguna u otra manera contribuyen a la administración eficiente de los recursos públicos, el micro entorno se circunscriben a los ejes estratégicos del Perú hacia el 2021:  Derechos fundamentales y dignidad de las personas  Oportunidades y acceso a los servicios  Estado y gobernabilidad  Economía, competitividad y empleo  Desarrollo regional e infraestructura  Recursos naturales y ambiente También se mencionan las políticas del estado peruano – como parte del macro entorno - que conllevan a fortalecer y/o impulsar el desarrollo y el crecimiento económico de la región, a través de la firma de Tratados de Libre Comercio con las principales economías, como son:  China-Perú  Perú-Singapur.  Chile-Perú  Estados Unidos-Perú  Perú-Canadá  Perú-Corea del Sur.  Alianza del Pacífico.  Perú-MERCOSUR, Acuerdo de Complementación Económica. La segunda parte, se aborda al Área de Logística del Gobierno Regional de Loreto como parte de un sistema, conceptualizando la importancia dentro del sector público. Se describe sus líneas de dependencia dentro del gobierno regional de Loreto así como también de su conformación (estructura orgánica), se incide en el AREA DE COORDINACION INTERNA DE SERVICIOS, que es el Área materia del presente informe de experiencia profesional. La tercera parte, consta de los aportes como Jefe del Área de Coordinación Interna de Logística, el cual se muestra un diagnostico, y un nivel de coordinación con la Gerencia General, Oficina Regional de Administración y Oficina Ejecutiva de Logística. Se muestra además la secuencia para la emisión y el compromiso presupuestal de las Órdenes de Servicio así como también el control de las labores de los colaboradores de las unidades adscritas al área, que son: - Limpieza - Carpintería - Electricidad. - Seguridad. - Aéreas verdes - Pintura. Estos aportes, son:  Para Las Unidades Adscritas  Propuestas de Mejoramiento de procedimiento de solicitud que debe realizar cada Unidad adscrita – ESTANDARIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS, mecanismos de control de actividades de Jefes de Unidad y trabajadores de la misma – REPORTES DE TRABAJO. a. Propuesta de implementación de formato único de requerimiento (FUR). b. Propuesta de utilización formato de reporte de trabajo de jefe de unidades. c. Propuesta de formato de reporte de trabajo por semana mediante plan operativo  Para generar Ordenes de Servicio y Compromiso presupuestal.  Propuesta de mejoramiento de verificación documentaria para la emisión de ORDENES DE SERVICIO. a. Cuando el requerimiento no dispone de presupuesto b. Cuando el requerimiento tiene presupuesto c. Formato: Ficha Técnica para Verificación de Documentos d. Propuesta de mejoramiento de sistema de comunicación en la etapa de emisión de orden de servicio En esta etapa también se muestran las limitaciones que se tuvo al formular las propuestas. Cabe recalcar que los aportes que se realizó fueron propuestos por la necesidad de mejorar el servicio al público y la relación con los colaboradores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).