Evaluación y validación de la inclusión de pasta de coco (Cocus nucifera) en una dieta para el crecimiento de juveniles de Colossoma macropomum, Bello Horizonte, San Martín – 2015

Descripción del Articulo

Este documento presenta el reporte de un estudio realizado con el propósito de evaluar y validar el uso de pasta de coco (Cocus nucifera) como inclusión en una dieta para el crecimiento de juveniles de Colossoma macropomum, como alternativa alimenticia; con ese fin, se ejecutó un experimento en el C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Silva, Karen Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6049
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6049
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación de peces
Alimentos de coco
Cocos nucifera
Crecimiento
Gamitana
Colossoma macropomun
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:Este documento presenta el reporte de un estudio realizado con el propósito de evaluar y validar el uso de pasta de coco (Cocus nucifera) como inclusión en una dieta para el crecimiento de juveniles de Colossoma macropomum, como alternativa alimenticia; con ese fin, se ejecutó un experimento en el Centro de Investigaciones Pucayacu (CIP), sede del Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos – AQUAREC del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)- filial San Martín, ubicado en la comunidad de Bello Horizonte, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martín. Se establecieron tres tratamientos, con tres repeticiones cada una: T1:10%PCo, que combinó insumos tradicionales (harina de pescado, torta de soya y harina de maíz) más la inclusión de 10% de pasta de coco (Cocus nucifera) en acabado peletizado; T2:0%PCo formulada solamente con insumos tradicionales, en el mismo acabado que la anterior, y T3:2CR fue una dieta comercial extruida de la marca Naltech, utilizado como control. Se Implementó nueve unidades experimentales conformada, cada una, por 330 juveniles de gamitana con pesos y longitudes promedios de 27.64 gramos y 11.92 centímetros, respectivamente, sembrados en secciones de estanques. Los parámetros biológicos de ganancia de peso (GP), Tasa de Crecimiento Específico (TCE), Tasa de Crecimiento Relativo (TCR), coeficiente de variación de peso (CVP), índice de conversión alimenticia aparente (ICAA), Eficiencia Alimenticia (EA), Factor de Condición (K) y Tasa de Sobrevivencia (S), fueron utilizados como indicadores de la eficiencia alimenticia. Los valores del CVP, < 20% en los tres tratamientos, indicanque los promedios de pesos finales resultaron representativos al final del experimento. Los peces del tratamiento (T1:10%PCo), lograron ventajas en todos los parámetros (GP = 177.25 g, TCE = 1.96%, TCR = 684.97%, ICAA = 3.11 y EA = 0.34), menos en el factor de condición (K = 1.96). No obstante, entre los dos tratamientos control, T2:0%PCo y T3:2CR, el segundo de estos mostró mejor desempeño (GP = 175.14 g, TCE = 1.87%, TCR = 622.62%, ICAA = 3.32, EA = 0.13 y K = 3.81), en comparación con el primero (GP = 167.12 g, TCE = 1.85%, TCR = 607.08%, ICAA = 3.42, EA = 0.32 y K = 0.09), sin diferencia significativa tanto en pesos (p = 0.31) como en longitud (p = 0.28) entre los tratamientos; es decir, que no hubo diferencia estadística (p > 0.05), pero se evidencia la secuencia: T1:10%PCo > T3:2CR > T2:0%PCo. Estos resultados permiten concluir que la gamitana (Colossoma macropomum), aprovecha muy bien la pasta de coco (Cocus nucifera), las ventajas aportadas al crecimiento en peso y longitud, así como a la conversión alimenticia, aunque no significativas, indican que el uso de este insumo puede ser validada para incluirlo en la formulación de dietas para alimentar a esta especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).