Relación de la xerostomía y fármacos anhipertensivos en pacientes hipertensos atendidos en el Hospital Regional de Loreto 2015
Descripción del Articulo
La hipertensión es uno de las enfermedades más frecuentes en adultos mayores, existen fármacos que reducen sus complicaciones; sin embargo, gran parte de ellos produce xerostomía. Objetivo: Determinar la relación entre xerostomía y fármacos antihipertensivos en pacientes hipertensos atendidos en el...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3741 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3741 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Xerostomía Antihipertensivos Presión arterial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | La hipertensión es uno de las enfermedades más frecuentes en adultos mayores, existen fármacos que reducen sus complicaciones; sin embargo, gran parte de ellos produce xerostomía. Objetivo: Determinar la relación entre xerostomía y fármacos antihipertensivos en pacientes hipertensos atendidos en el “Hospital Regional de Loreto 2015”. Método: El presente estudio es prospectivo, transversal, descriptivo y correlacional, se midió el flujo salival de los pacientes que reciben tratamiento con fármacos antihipertensivos en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias”. Se les realizó el Test salival global “Schirmer” (sialometría). Se concentró la información en una base de datos y se realizaron pruebas de independencia entre estas variables utilizando la prueba x2. Resultados: Se obtuvo una muestra de 385 pacientes; de las cuales 54,5% son de sexo masculino y 45,5% femenino. Con una media de edad de 64 años; el 72,55% delos pacientes hipertensos tienen un flujo salival muy bajo. El 50% de la muestra están controlados por debajo de los 24 meses. Los fármacos más usados son el losartán con 87%, captopril con 56.1%, amlodipino con 44,7 %, enalapril con 26,5%, furosemida con 25,7%. Por otro lado las drogas menos usados son: propranolol y fenoldopan con solo 0.3%. Hidroclorotiazida con 0.8% de su uso en el Hospital Regional de Loreto 2015. Discusión: Con la estimación del porcentaje obtenido en los pacientes con xerostomía en el Hospital Regional de Loreto es 72,5%, observamos que se asemeja a los resultados obtenidos en el estudio realizado por Ibáñez, N. et al. (2011-2009) en Toluca, México, donde se aprecia que el 88,51%,79% presenta xerostomía respectivamente. En el “Hospital Regional Loreto”, donde realizamos nuestro estudio los fármacos antihipertensivos más usados tenemos al losartán (87%), captopril (56,1%), amlodipino (44,7%), enalapril (26,5%), furosemida (25,7%) y los menos usados tenemos al propranolol, fenoldopan con tan sólo un (0,3%) y a la hidroclorotiazida con un (0,8%).Mientras el estudio realizado por Ibáñez, N. et al. (2011), los fármacos más usados son furosemida, enalapril y nifedipino. Átila, N. et al. (2009), los fármacos más usados son el hidroclorotiazida, nifedipino y metildopa; lo que difiere de nuestro estudio. Conclusión: El análisis del presente estudio nos permite concluir que existe predisposición de atención en el sexo masculino con 54,5% y con un 45,5% con el sexo femenino, los fármacos más utilizados en los pacientes hipertensos son el Losartán con el 87% y el captopril con un 56,1%, del mismo modo el estudio indica que el 72,55% de los pacientes hipertensos atendidos en el Hospital Regional de Loreto tienen una xerostomía muy baja. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).