Vulnerabilidad de los cultivos agrícolas en suelos aluviales por efectos del cambio climático en la Región Loreto

Descripción del Articulo

El estudio proporciona evidencias empíricas que demuestren de qué manera está afectando el cambio climático en los cultivos agrícolas, en los suelos aluviales y por ende a los cultivos alimenticios de nuestra región. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Evaluar como los efectos del cambio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Panduro Ríos, Jessica Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2914
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivos
Vulnerabilidad
Suelo aluvial
Efectos ambientales
Cambios climáticos
Descripción
Sumario:El estudio proporciona evidencias empíricas que demuestren de qué manera está afectando el cambio climático en los cultivos agrícolas, en los suelos aluviales y por ende a los cultivos alimenticios de nuestra región. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Evaluar como los efectos del cambio climático influyen en la vulnerabilidad de los cultivos agrícolas en las zonas inundables de la Región Loreto. Se procesó información de las Provincias de: Loreto-Nauta, en el río Marañón, Requena- Requena, en el río Ucayali y Maynas-Iquitos, en el río Amazonas. El diseño estadístico se fundamenta en el análisis del coeficiente R2, el coeficiente de correlación para encontrar la relación existente entre las variables, posteriormente el Análisis de Series Temporales - Predicción considerando para el análisis el componente de tendencia, el componente de estacionalidad, la componente cíclica y el componente irregular. Las dificultades de interpretación del componente irregular, se corregirá mediante el Método de las Medias Móviles que se aplicará para el ajuste estacional del comportamiento de la serie temporal. Se pudo observar que, según las pruebas de regresión y correlación, que solamente el 32.83% de las variaciones de las hectáreas pérdidas son explicables por las variaciones de las precipitaciones, existiendo una mínima correlación de las variables; el 0.77% de las variaciones de la temperatura máxima son explicables por las variaciones de las precipitaciones, existiendo una insignificante correlación de las variables; el 2.22% de las variaciones de la temperatura mínima son explicables por las variaciones de las precipitaciones; el 15.44% de las variaciones de las hectáreas pérdidas son explicables por las variaciones del nivel máximo del río. Existiendo una mínima correlación entre las variables; el 24.60% de las variaciones de los niveles máximos de los ríos son explicables por las variaciones de las precipitaciones, existiendo una mínima correlación de las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).