Riesgo entomológico de dengue y chikungunya en motonaves fluviales con rutas fronterizas y las condiciones hidrometeorológicas Loreto – 2017

Descripción del Articulo

Formulación del problema: ¿Cuál es la relación del riesgo entomológico de Dengue y Chikungunya en motonaves fluviales con rutas fronterizas y las condiciones hidrometeorológicas, Loreto 2017? El crecimiento urbano y las actividades antropogénicas de transporte podría incrementar el riesgo entomológi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sinti Hesse, Carmen, Díaz Soria, Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7480
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Fiebre chikunguya
Factores de riesgo
Control sanitario de puertos y embarcaciones
Condiciones climáticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Formulación del problema: ¿Cuál es la relación del riesgo entomológico de Dengue y Chikungunya en motonaves fluviales con rutas fronterizas y las condiciones hidrometeorológicas, Loreto 2017? El crecimiento urbano y las actividades antropogénicas de transporte podría incrementar el riesgo entomológico en zonas fronterizas rurales de difícil acceso geográfico. Se requiere investigar la relación del riesgo entomológico de dengue y chikungunya en motonaves fluviales con rutas fronterizas y las condiciones hidrometeorológicas. Objetivos: Evaluar el riesgo entomológico de dengue y chikungunya en motonaves fluviales con rutas fronterizas y las condiciones hidrometeorológicas. Metodología: La población de estudio fueron los mosquitos de 03 motonaves con rutas fronterizas en Loreto. El riesgo entomológico de Aedes se determinó mediante ovitrampas, colecta de mosquitos adultos y taxonomía. Se tomaron las mediciones de los parámetros hidrometeorológicos para evaluar si tienen incidencia en el comportamiento vectorial. El análisis estadístico fue descriptivo utilizando el paquete SPSSv21. Resultados: El riesgo entomológico varió según trayecto y épocas, siendo predominantemente bajo en vaciante y de retorno; mientras que estos índices fueron de medio a muy alto en creciente y en la ruta de ida hacia las zonas fronterizas. La población vectorial predominante en vaciante fue Manzonia sp (74.8%), Culex sp (12.8%) y Aedes aegypti (0.4%) en creciente predominó Culex sp (45.1%), Manzonia sp (26.8%) y Aedes aegypti (19.7%). En ningún caso se evidenció Aedes albopictus. No existe asociación entre los parámetros hidrometeorológicos y el riesgo entomológico. Conclusiones: Existe riesgo entomológico de moderado a alto durante la época de creciente en las motonaves fluviales que viajan desde Iquitos hacia las zonas fronterizas de Loreto y no se asocian a los parámetros hidrometeorológicos evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).