Factores que influyen en la automedicación en el distrito de Villa Belén zona baja, Loreto - Perú. Año 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores que influyen en la automedicación en los pobladores del distrito de Villa Belén zona baja, año 2015. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo, transversal, para conocer los factores que influyen en la automedicación, a través de una encuesta que se apl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montoya Laichi, Gina Vanessa, Rubio Campos, Tatiana Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3866
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3866
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Conocimientos, actitudes y prácticas
Factores sociodemográficos
Factores socioeconómicos
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores que influyen en la automedicación en los pobladores del distrito de Villa Belén zona baja, año 2015. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo, transversal, para conocer los factores que influyen en la automedicación, a través de una encuesta que se aplicó a 365 pobladores que residen en el del distrito de Villa Belén zona baja, año 2015. Resultados: En el estudio se encontró una prevalencia de automedicación de 95,1%, 84,1% de los cuales fueron mujeres. El rango de edad más frecuente es de 31 a 45 años (37,2%), y de 46 a 65 años (24,2%); 43,2% de los pobladores tuvo nivel primario de instrucción y es el más frecuente, y podemos observar casi 2,0% de personas sin instrucción; la ocupación de ama de casa, tiene una frecuencia de 55,9%; las demás ocupaciones tienen una frecuencia media relativa de 30%; 58,8% de los pobladores tiene un ingreso de económico familiar bajo (501 a 999 soles) y es el más frecuente, el 68% tiene SIS y 17,8% tiene EsSalud, el 53,6% no conoce el concepto de automedicación, el 81,6% y el 90,8%, no conoce los efectos terapéuticos, ni las reacciones adversas, respectivamente; 41,0%; de las personas que sugieren y/o indican los medicamentos son dependientes de farmacias y/o boticas; 23,3% técnicos en enfermería y 18,4% son los vecinos y/o conocidos; Las afecciones más importantes para automedicación son respiratorias 40,8% y gastrointestinales 18,6%; los fármacos más utilizados son los analgésicos/antipiréticos 29,7%, los antibióticos 27,1% y los antiparasitarios 4,8%. Conclusiones: La prevalencia de automedicación en los pobladores del distrito de Belén zona baja, durante el 2015, fue de 95,1%. Se asociaron significativamente a la automedicación las siguientes variables: edad (p = 0,016); grado de instrucción (p = 0,002); ocupación (p = 0,003); ingreso económico bajo o muy bajo (p=0,003); grado de satisfacción de su seguro médico “regular” (p=0,026); conocimiento del concepto de automedicación “Si” (p=0,016); conocimiento de los beneficios de la automedicación “Si” (p=0,003); conocimiento del peligro de la automedicación “Si” (p=0,014).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).