Estudio de la actividad hipoglicemiante y toxicológico del extracto etanólico de Momordica charantia (papailla) en ratas albinas (Rattus novergicus) - Facultad de Farmacia y Bioquímica - 2012
Descripción del Articulo
Se determinó la actividad hipoglicemiante y toxicológica del extracto etanólico de Momordica charantia (papailla); sobre la hiperglicemia experimental inducida en ratas albinas cepa holtzmann sexo machos, con alloxano 5% administrado por vía intraperitonial a dosis 125mg/Kg p.c.48 horas previas al t...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3641 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3641 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extractos vegetales Hipoglicemiante Toxicología Papailla Momordica charantia Ratas albinas Rattus novergicus |
Sumario: | Se determinó la actividad hipoglicemiante y toxicológica del extracto etanólico de Momordica charantia (papailla); sobre la hiperglicemia experimental inducida en ratas albinas cepa holtzmann sexo machos, con alloxano 5% administrado por vía intraperitonial a dosis 125mg/Kg p.c.48 horas previas al tratamiento; las ratas fueron asignadas aleatoriamente en 4 grupos, el primer grupo recibió suero fisiológico (control negativo), el segundo grupo Insulina (control positivo) y los otros 2 grupos recibieron las dosis 200 y 500 mg/kg p.c.de Momordica charantia respectivamente, después de administrar las respectivas sustancias se cuantifico la glicemia a la 1 hora, 3 horas, 6 horas, 12 horas y 24 horas. Al final del estudio se realizó la eutanasia de todos los animales. Según los resultados el extracto etanólico de Momordica charantiaa dosis de 200mg/Kg p.c. disminuye los niveles de glucosa en 17.93% y a dosis de 500mg/kg p.c. disminuye los niveles de glucosa en 39.31%. Encontrándose disminución estadísticamente significativa (p<0.05) de la glicemia comparado con el basal hiperglicémico. En la determinación toxicológica se realizó el ensayo de toxicidad sub-crónica a dosis repetida durante 14 días, en esta prueba se utilizaron ratas albinas cepa Holtzmann de ambos sexo, con un peso promedio entre 200-250g divididos en seis grupos, 2 grupos de control negativo y cuatro grupos de la muestra problema y se administró el extracto etanólico de Momordica charantia. a dosis 200 y 500 mg/kg. p.c. se registró el peso corporal de las ratas cada 3 días, no se observó signos de toxicidad, los pesos corporales se mantenieron constantes con un ligero aumento, en la observación macroscópica de los órganos no presentó alteración alguna; en el análisis histopatológico del estómago e Higado no presentaron anomalías; en el ensayo de toxicidad aguda a dosis limite se utilizaron ratas albinas cepa holtzamann de ambos sexos se administró el extracto etanolico de momordica charantia a dosis de 2000mg/kg p.c., anotándose la hora exacta de la administración, los animales fueron observados constantemente durante 24horas y después una vez al dia durante 14 días, se registró el peso, la aparición de cualquier signo toxico y/o mortalidad de los animales. Al concluir el periodo experimental se sacrificaron a los animales, No se observaron muerte, ni la aparición de ningún síntoma toxico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).